Caballeros 1

Mostrando entradas con la etiqueta Literatura universal on line. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura universal on line. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de junio de 2020

Literatura universal , semana del 1 al 5. 4ª jornada.

Leemos los capítulo VII y VIII.

Las cartas desempeñan, en general, un papel central en la novela: ésta comienza y termina con una serie de cartas, y muchos detalles importantes de la trama y de los personajes se cuentan a través de ellas. Las cartas permiten a Shelley (que, en su mayor parte, se ha comprometido con la narración en primera persona de Víctor) dar pie a que las voces de otros personajes irrumpan y alteren la versión sumamente subjetiva de Víctor de los eventos de la novela. Ya hemos hablado de la influencia de la narración cervantina en Shelley, uno de sus elementos más destacables es la narración a varias voces.
Al ver a la criatura a través de los ojos de Frankenstein, los lectores compartimos la misma conclusión que él. El odio de Víctor se hace patente en su lenguaje; se refiere a su creación como un "bulto", un "desdichado", un "repugnante demonio". El lector también desea inmediatamente culpar a la criatura, aunque no tenga fundamentos reales para hacerlo. De este modo, el lector se vuelve sutilmente cómplice del estado de marginación de la criatura.
La decisión de Víctor de mantener en secreto la existencia del monstruo para preservar su reputación lo revela como egoísta y temerario. Un niño, su hermano, ha sido asesinado, y un monstruo deambula sin control: en un mundo tan gravemente desequilibrado, su propia reputación no debería ser una prioridad en los pensamientos de Frankenstein.
Otra víctima es Justine. Víctor considera que la situación de Justine no es tan mala como la suya: ella puede consolarse con su propia inocencia, mientras que él debe vivir con la culpa.
Sorprendentemente, Justine confiesa el asesinato y expresa su deseo de ver a Elizabeth, quien le pide a Víctor que la acompañe. Justine les dice que confesó una mentira para obtener la absolución y evitar la excomunión en sus últimos momentos. Ella no teme a la muerte, y pasa noblemente sus últimos momentos consolando a Elizabeth y a Víctor. Por fin Víctor  piensa que Justine y William son las primeras víctimas de sus "ilícitos experimentos".
   La abnegación de las mujeres que anteponen a los demás a sus propios intereses. ¿Crees que Shelley trata esa abnegación femenina como un rasgo de superioridad moral respecto de los hombres (por lo menos de Victor) o como una condición natural en la que Eva es costilla de Adan y debe servirle?

lunes, 1 de junio de 2020

Literatura Universal. Semana del 1 al 5, 1ª jornada.

https://www.gradesaver.com/frankenstein-es/guia-de-estudio/egotismo-gloria-personal-y-la-b%C3%BAsqueda-de-la-inmortalidad



El libre albedrio. La narración cervantina.
 A estas alturas de la lectura de la novela de Shelley, es posible que ya hayas llegado a la conclusión de que la historia que cuenta diferente a la que imaginabas. La historia de Shelley trata no de un monstruo deforme y violento y de un científico loco, sino de dos seres doloridos y hambrientos de amor: el doctor Víctor Frankenstein, que creyó conquistar el secreto de la muerte, y su criatura filosófica, su hijo perdido. Es una disquisición moral en torno a la ciencia, la ética, el libre albedrío y el miedo a la muerte.
 Ya hemos visto que la obra se gestó en Suiza, 1816. Bajo un cielo plomizo, lord Byron recibe a unos amigos en su residencia. El inglés, aburrido por la ausencia de sol, reta a Percy Shelley y esposa, Mary Shelley, y a su médico, John Polidori, a un concurso de historias de fantasmas. Se resucitará un clásico monstruo gracias a un amago de Byron retomado por Polidori. La novela El vampiro alza el vuelo frente a lagos suizos. Mary, enterada de experimentos con electricidad para resucitar muertos, teje la historia del Dr. Frankenstein y su engendro remendado y vivificado. Shelley, en las veladas,  lee a la congregación el Don Quijote. Mary  queda enamorada del Caballero de la triste figura y del mismo Cervantes, tanto, que aprende español y cuatro años después devora el original. Al terminar Frankenstein o el moderno Prometeo, la impronta cervantina queda manifiesta en la técnica con la cual narra la obra. Además, allí recrea una historia quijotesca y hace una referencia a Sancho Panza: “todo debe tener su inicio”.

Define el concepto de libre albedrío y desarrolla en un pequeño texto argumentativo tu opinión sobre si Víctor Frankestein actúa libremente.

viernes, 29 de mayo de 2020

Literatura Universal, semana del 25 al 29. 4ª jornada.



Seguimos leyendo. Vamos a trabajar del capítulo 1 al 4.
   
    Lo primero recordad que la obra se llama Frankestein, habla del científico, es su eje.
   Recordad también la figura de Fausto (El subtítulo de la novela es el moderno Prometeo)
  En el primer capítulo el tema fundamental es la familia. Fijaos en el sufrimiento de Beafort, no solo por su pobreza sino por su aislamiento.
   Es una narración en primera persona lo que implica que el resto de los personajes están presentados en el marco de la relación con el narrador. Si veis grietas de discurso, exploradlas.
   La infancia de Frankestein es una infancia feliz, sus recuerdos giran en torno a los cuidados. Para Shelley la belleza, el amor, la felicidad es un acto de voluntad , enfocar el cuidado en otro o en otros.
   Así la familia acoge a la huérfana Elizabeth Lavenza para salvarla de una vida de amarga pobreza. Uno debe cuidar a sus hijos, ya que es responsable de ellos por traerlos al mundo. Esta idea será extremadamente importante con la introducción del monstruo, ya que la negativa de Víctor a cuidar a su propia criatura dirá mucho sobre la moralidad de su experimento.
  En el segundo capítulo encontramos  gradualmente aquellos aspectos de Frankestein que lo conducirán a su caída. Posee lo que él llama un deseo ardiente de conocimiento, una obsesión,algo muy cercano a la locura. 
 Elizabeth l salva a Víctor de su obsesión durante su estancia en Ginebra. La influencia de las mujeres, y de lo femenino, es presentada así como una esperanza de salvación, inspirando templanza y bondad. 
En este capítulo encontramos la palabra "creación" aparece aquí por primera vez, en referencia a la filosofía natural: Víctor se refiere a ella como "una creación abortada y deforme". Tanto la idea de la creación como la del aborto se volverán sumamente significativas en capítulos posteriores.
   En el tercer capítulo el tema de los cuidados tiene de nuevo mucho importancia. Es aquí en donde se unen a futuro las vida de Elizabeth y Frankestein. La partida de Frankestein y su posterior aislamiento afecta a su padre y a la que ya es su prometida.
   Fijaos también en la retórica épica de la clase del profesor Waldman que hace de los científicos una suerte de dioses:
"... [Ellos] han realizado efectivos milagros. Penetran en las reconditeces de la naturaleza y muestran cómo actúa esta en lo más oculto. Ascienden a los cielos; han descubierto la circulación de la sangre, y la naturaleza del aire que respiramos. Han alcanzado nuevos y casi ilimitados poderes; son capaces de mandar sobre las tormentas del cielo, imitar el terremoto y hasta remedar el mundo invisible con sus propios fantasmas".
  A Víctor  lo que lo seduce  de la filosofía natural es la esperanza de convertirse en un dios, libre de las leyes y limitaciones terrenales. Ha enloquecido, no solo con el deseo de descubrimiento sino también con el de omnipotencia y omnisciencia. Víctor nos dice que las palabras de Waldman eran palabras “del destino". Víctor , así, se absuelve de la culpa y ubica la fuente de su ruina fuera de él, fuera del ámbito de su propia voluntad. La culpa no es de él sino del destino.
En el capítulo 4 encontramos ya a Frankestein, al científico loco la capacidad de Víctor para el altruismo y la benevolencia ha sido completamente destruida por su obsesión,  quiere crear hombres que lo adoren como a un dios. Frankenstein se vuelve progresivamente menos humano, es decir, más monstruoso. Tortura criaturas vivas, descuida a su familia y saquea cementerios . Su salud sufre tanto como su moral: se ve pálido y demacrado. El trabajo de Frankenstein está enfermando al hombre que alguna vez se llamó Víctor.
Los temas del azar y el destino aparecen una vez más en este capítulo. Frankenstein está a punto de regresar a Ginebra cuando ocurre “un incidente" que lo hace cambiar de opinión. Este dispositivo de la trama, por el que se genera una expectativa solo para verla contradicha momentos después por un suceso aparentemente casual, es común en la novela. 


miércoles, 27 de mayo de 2020

Literatura Universal, semana del 25 al 29. 3ª jornada.

https://www.gradesaver.com/frankenstein-es/guia-de-estudio/egotismo-gloria-personal-y-la-b%C3%BAsqueda-de-la-inmortalidad

Aunque Frankenstein es hoy clasificada  como una historia de horror (la primera y la más pura de su tipo) y cada vez más como una novela de ciencia ficción( una de las pioneras también en este género) es interesante observar que los contemporáneos de Shelley la consideraban una  novela de ideas. La novela servía como ilustración de muchos de los principios filosóficos de William Godwin ( padre de Mary y precursor del anarquismo), e hizo más para promover las ideas de este de lo que jamás había hecho su propia obra. Sin embargo, el texto no se adhiere a todos los preceptos de Godwin. Se opone explícitamente a la idea de que el hombre puede lograr la perfección; de hecho, argumenta que cualquier intento de alcanzarla terminará en la ruina.

   Mary es también hija de una activista en toda regla, Mary Wollstonecraft, defensora de los derechos de la mujer y autora del manifiesto ‘Vincidación de los derechos de la mujer. Quizá por esto, las mujeres no son invisibles en la historia. 
  Realiza un pequeño texto que responda a la siguiente pregunta : ¿Crees que la autora , en estas primeras cuatro cartas, nos invita a ponernos en el lugar de Mrs. Seville, la hermana de Walton ? Fíjate que en su carta de apertura, Walton intenta asegurarle a su hermana que está a salvo y recordarle la razón de su viaje: desea conferirle un "beneficio inestimable" (Carta I) a toda la humanidad. El lector puede percibir inicialmente este deseo como sincero, pero ¿lo es?
¿Confía Mrs Seville en el buen término de la aventura de su hermano?
En esas epístolas ¿Pregunta , alguna vez  Walton por el bienestar de su hermana? 

martes, 26 de mayo de 2020

Literatura Universal, semana del 25 al 29. 2ª jornada.



En estas primeras cuatro cartas conocemos a Robert Walton, capitán de un barco ,de 28 años que se embarca en un viaje a la región del Polo Norte , su sueño:  encontrar un pasaje del Pacífico al Atlántico.
 Walton  escribe las cartas que leemos, van dirigidas a su hermana, Saville, que está en Londres. 
Waltón ha tenido otros sueños, como convertirse en poeta o dramaturgo, que no han funcionado, esta vez cree que la hazaña está al alcance de su mano. Mientras se prepara para la expedición, realizando viajes de práctica en el Mar del Norte de Rusia,se siente solo.  Admite que es ésta una necesidad romántica y emocional, pero siente su soledad con mucha fuerza. 
Cuando comienza el viaje, la travesía va bien. Pero sucede algo extraño. En mitad del océano, sobre las capas de hielo, observa un trineo tirado por perros y conducido por una gran figura. Después desaparece, dejando a toda la tripulación asombrada. Al día siguiente ven otro trineo  a un costado de la nave, al borde de la destrucción ,en medio del hielo. Ven un ser humano de tamaño regular. Cuando contactan con él está casi congelado y completamente agotado.
 El desconocido se recupera un poco y  Walton le pregunta qué está haciendo allí. Parece que persigue  a alguien . Aparentemente, a la gran figura que Walton y sus hombres habían visto previamente. Walton comienza a pasar tiempo con el desconocido que está triste, y cuando Walton le habla sobre sus sueños, el extraño se descompone y decide contarle su historia, la que ha mantenido en secreto. Su objetivo es disuadir a Walton de la persecución de "la utopía" .
¿Podéis hacer alguna aportación más sobre esta lectura?

lunes, 25 de mayo de 2020

Literatura Universal, semana del 25 al 29. 1ª jornada.


Supongo que después de una semana ya habréis leído las cuatro primeras cartas de Frankestein. si no hacedlo.
Algunas claves para focalizar la lectura:

Tenemos dos personajes el desconocido que será el narrador general, y Walton, representando a todos los lectores. 
Walton es un personaje romántico (recuerda que estamos en las cumbres de la creación de prototipos de personajes que representan esta época ) por su intenso deseo de descubrimientos , por su pasión por lo desconocido, por su necesidad de  inmortalidad . Sufre de arrogancia, cree que es invencible, y que está destinado a completar este peligroso viaje.  Y es, profundamente egoista.

viernes, 22 de mayo de 2020

Literatura Universal. Frankestein 5




De Alemania nos vamos a Inglaterra  a la búsqueda de Mary Shelley. Realiza un resumen del siguiente texto que tiene por objeto mostrar cómo El Romanticismo se inscribe en una época de profundos cambios. Se cita en el texto el Galvanismo ¿Sabes qué es?
  Otro de los países que construye el ideario estético de la literatura romántica es Inglaterra. El movimiento Romántico representó una violenta reacción contra el clima político, social, intelectual y artístico del siglo XVIII y ocurrió, no por coincidencia, frente al marco de la Revolución Francesa.    En Inglaterra nos encontramos en una sociedad oprimida por una serie de gobiernos conservadores "Tory".   En esta época se vive  una era de revoluciones tecnológicas, políticas y sociales: Industrialización.
Urbanización.
 Aumentan los barrios obreros.
 Colapso económico de la postguerra ( Contra Napoleón ).
Dislocaciones de los estratos sociales.
 Ideologías en conflicto.
Caos social.
   La Revolución Francesa en si misma fue una primera fuente de inspiración para la primera generación de poetas románticos ingleses: Wordsworth, Coleridge y Blake. Mientras esta primera generación se inspiraba en los cambios políticos y sociales, la segunda generación, , Byron Shelley y Keats reaccionaban contra la ausencia de dichos cambios.
    La caída de la Bastilla en 1789 representó la señal de esperanza de la abolición de los privilegios feudales, que conllevaron a estos cambios. Los descubrimientos científicos estimulaban esa sensación de cambio. La Revolución Industrial, muy avanzada en Inglaterra con respecto a otros países europeos, suponía que la mayoría de industrias habían ido incorporando mejoras técnicas, como la máquina de vapor, símbolo del cambio de una sociedad rural a una industrializada. El trabajo en las minas se facilitó gracias al condensador separado de James Watt. La ampliación de las redes de comunicación fomentó el crecimiento de industrias en ciudades ya existentes y entre 1800 y 1830 muchas de estas ciudades duplicaron su población. Esta situación trajo hacinamiento, condiciones insalubres de vida, escasez de comida, mano de obra barata, y míseras condiciones de vida para la clase trabajadora, que empezaba a preparar el movimiento sindicalista que Dickens retrataría en Hard Times.
   Por estos años se descubre Australia, convirtiéndose en el destino de miles de aventureros y gentes con ilusiones de progreso. Se atravesó también la Antartida. La ruta que pretende segur Robert Walton en la novela de Mary Shelley, Frankenstein, llegar al Océano Pacífico Norte a través de los mares que rodean el Polo, ya se había intentado anteriormente en 1533 y 1580.
El italiano Luigi Galvani había descubierto hacia 1790 lo que se creyó entonces una especie de carga eléctrica animal, que se llamó galvanismo, y que Alessandro Volta, hacia 1800, pudo demostrar con su famosa pila que las descargas eléctricas provocaban contracciones musculares, también en cadáveres. Esa clase de experimentos, popularizados, causaron una profunda impresión en los públicos de entonces.
    A parte de esta respuesta a una situación externa y a los cambios políticos, el Romanticismo refleja algo más fundamental, una revolución interna, un cambio radical de actitud en cuanto al valor de la experiencia intima humana. Los siglos XVII y XVIII habían sido una época de descubrimientos científicos, una era en la que la investigación y el análisis habían sido los instrumentos del llamado "Siglo de las Luces" ; una era en la que los seres humanos eran valorados principalmente como ciudadanos que jugaban un papel determinado y "correcto" en la sociedad. Hubo tres actitudes principales en las cuales los escritores románticos diferían marcadamente de sus predecesores: en sus actitudes hacia lo Individual, hacia la Imaginación y hacia la Naturaleza.Para los Románticos los seres humanos eran individuos, no miembros de una sociedad, ligados a la Naturaleza más que a la artificialidad urbana.  No aceptaban ideas religiosas y sociales establecidas como "la única verdad", más bien buscaban un concepto más libre de la verdad, basado en la experiencia individual y lo que es más importante, en la imaginación. Para ellos el Arte es subjetivo, particular y orgánico.


miércoles, 20 de mayo de 2020

Literatura Universal. Frankestein. 4


Fausto, protagonista ya de una antigua leyenda germánica, es un sabio, astrólogo y alquimista, que, insatisfecho con su vida, pacta con el diablo y vende  su alma a cambio de la sabiduría y los placeres mundanos. Goethe inmortalizó a este personaje en su obra de teatro y lo convirtió en símbolo de la humanidad, que yerra cuando actúa, pero que debe actuar para encontrar la salvación. En la obra se plantean cuestiones capitales para la humanidad: ¿cuáles son los límites del saber?, ¿es posible el conocimiento sin la acción?, ¿en qué medida somos reflejo de lo divino?...

Estas mismas preguntas están formuladas en Frankestein. ¿Cómo váis de lectura?

martes, 19 de mayo de 2020

Literatura Universal. Frankestein. 3




   Como habéis comentado ayer “Tormenta e ímpetu” (Sturm und Drang), fue un movimiento literario que estalló en Alemania e introduje conceptos totalmente novedosos en la sensibilidad occidental. A partir de ahí, poco a poco nos convertimos en otros.
    “Tormenta e ímpetu” (Sturm und Drang) también tuvo sus manifestaciones en la música y las artes visuales, desarrollado en Alemania durante la segunda mitad del siglo XVIII. En él se les concedió a los artistas la libertad de expresión de la subjetividad individual .
Como fuente de inspiración el Sturm und Drang estableció el sentimiento en vez de la razón y tuvo como modelos las obras de William Shakespeare y Jean-Jacques Rousseau
Para este movimiento el lenguaje no es el mero envoltorio del pensamiento, sino el instrumento del pensar mismo. Y el lenguaje expresa a la vez al hombre entero y cada una de las lenguas a un pueblo, una personalidad colectiva o carácter nacional que la habla a lo largo de la historia. . El Sturm und Drang fue revolucionario en cuanto al hincapié que hace en la subjetividad personal y en el malestar del hombre en la sociedad contemporánea, encorsetado por las diferencias sociales y las hipocresías morales; estableció firmemente a autores alemanes como líderes culturales en Europa en un tiempo en el que muchos consideraban que Francia era el centro del desarrollo literario.
El movimiento también se distinguió por la intensidad con la que desarrolló el tema del genio de la juventud en contra de los estándares aceptados y por su entusiasmo por la naturaleza. La gran figura de este movimiento fue Goethe y  una de sus obras más representativa de esta corriente, Die Leiden des jungen Werthers, Las desventuras del joven Werther (1774).

Goethe es autor de otro prototipo romántico Fausto. Busca información sobre esta obra.

viernes, 15 de mayo de 2020

Literatura Universal . Frankestein.

 Novela


http://www.ataun.eus/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/Mary%20Shelley/Frankenstein.pdf

Tuve un sueño, que no era del todo un sueño.
El brillante sol se había extinguido y las estrellas
vagaban apagándose en el espacio eterno.
Sin luz y sin rumbo, la helada tierra
oscilaba ciega y negra en el cielo sin luna
       Lord Byron ; Oscuridad.

También era año bisiesto. Copos de nieve en el mes de junio. Heladas en agosto. Frío, lluvia y oscuridad. Chimeneas encendidas y cosechas arruinadas. Hambre, enfermedades y motines. Podría ser el guion de una película de catástrofes o el capricho homicida de un dios menor, pero sucedió hace doscientos años en el Hemisferio Norte. 1816 es conocido en la historia de la climatología como el 'año sin verano'. Un infortunado fenómeno natural de consecuencias sociales dramáticas, que la ciencia no empezó a comprender hasta mediados del siglo XX y que dejó huellas perennes en la literatura, el arte, la política y la religión.
 Mary Wollstonecraft Godwin y el poeta inglés Percy Bysshe Shelley, viajaron en primavera  de 1816, aquel año que no hubo verano, a través de los montes Jura hacia el sur, a Ginebra. El viaje en coche de caballos fue terriblemente frío, con "grandes copos de nieve, espesos y veloces". Mary y su amante se instalaron en una villa solitaria en la orilla sur del lago de Ginebra, en la casa alquilada del joven poeta Lord Byron. Su estancia fue deprimente. Hubo algunos días preciosos, pero la mayor parte del tiempo llovió. "Los truenos estallaban de forma aterradora sobre nuestras cabezas", anotó Mary. Las temperaturas en toda Europa occidental estaban muy por debajo de la media, soplaban fuertes vientos y llovía.
Las tensiones entre los residentes en la casa fueron en aumento, mitigadas solo por los paseos en barca alrededor del lago en las ocasiones en que hacía buena tarde. Se reunían en la villa alquilada por Byron y discutían "la naturaleza del principio vital". Luego se apiñaban en torno a un fuego y contaban historias de fantasmas. Algunas de las historias llenaban al grupo de "un alegre deseo de imitación". Byron y los Shelley acordaron escribir cada uno un relato "basado en alguna experiencia sobrenatural". Esa noche, en su dormitorio, Mary Shelley pensó en una criatura "fabricada, ensamblada y dotada de calor vital". El resultado, años después, fue una figura inmortal de la ficción y las películas de terror: Frankenstein.

miércoles, 13 de mayo de 2020

Literatura Universal, semana del 11 al 15. 3ª jornada,

 DÍA DE REFLEXIÓN. Como nos "videoconferenciamos " el vierenes a las diez y diez. Haced balance de como y lo que hemos estado trabajando. Para final de curso tenemos sí o sí  Frankestein pero hay muchos modos de trabajarlo.


Y el tercer video De Noam Chomsky. Tampoco os ocupará mucho tiempo.

El término “propaganda” tiene, no por casualidad, una mala reputación. Apenas lo escuchamos pensamos en regímenes fascistas, en mentiras repetidas una y otra vez hasta que se convierten en verdades (según la conseja de Joseph Goebbels), en medios comprados por el poder en turno y, en suma, en un proceso de manipulación del que nos gusta creernos exentos, como si nosotros no fuéramos susceptibles de ese “lavado” de mente.
Para perpetuarse en su posición privilegiada la clase en el poder emplea todos los recursos posibles, y sin duda el manejo de la información es uno de los más poderosos a su alcance.
A pesar de lo que podamos creer, las ideas no surgen ni se desarrollan espontáneamente en ninguna sociedad. Su concepción, difusión y eventual aceptación son fases en las que interviene una máquina poderosa ligada con los medios de información pero también con los polos de poder económico y político de una sociedad. La noticia en un periódico, cierto anuncio en la televisión, una campaña publicitaria insistente en el espacio público, son algunas de las manifestaciones finales que llegan al gran público, provenientes de una voluntad que varios pasos atrás se propuso un objetivo: que la gente consumiera cierto producto, que creyera en cierta “verdad”, que tuviera una opinión específica sobre cierto acontecimiento, que acuda a ciertos lugares en su tiempo libre y no a otros, que beba o coma ciertos alimentos, etcétera
En este sentido, Chomsky desmiente la idea un tanto candorosa de que cada uno de nosotros posee un poder de decisión amplio, que elegimos a cada momento lo que queremos para nuestras vidas y que vivimos en un medio de libertad sin límites. El sistema nos ha vendido esta idea y muchos viven dentro de la ilusión de sentirse personas libres. Sin embargo, quienes establecen las reglas del juego son otros, una minoría selecta con la capacidad de decidir qué se produce, qué se consume, qué sale del mercado, qué le conviene a la economía del mundo. Como alguna vez señaló el filósofo francés Jean Baudrillard, en este sistema nuestra libertad está limitada a elegir entre beber Pepsi o Coca-Cola.

martes, 12 de mayo de 2020

Literatura Universal, semana del 11 al 15, segunda jornada,




Además de ir asumiendo la derrota que sufre a manos de ese enemigo interno que es el propio organismo derrumbándose, Wilma, la protagonista, irá percibiendo poco a poco otro peligro que viene del exterior de la residencia donde pasa sus últimos años.
  Os parece que nos centremos en este personaje y analicemos cómo está construido ¿Quién es Wilma?

Tenemos otro video, como el de ayer os ocupará poco tiempo verlo ( 4 minutos) .




lunes, 11 de mayo de 2020

Literatura Universal, semana del 11 al 15. Primera jornada.




Y el nueve malvado .
 Margaret Atwood con este relato,  "A la hoguera con los carcamales" , cierra un círculo de historias en torno a la vejez  , volvemos a encontrar la fantasía , la vida real como amenaza , el amor , el crimen... Los mismos  temas que hemos ido viendo en los relatos anteriores  y los mismos que abrían el libro en  "Alphinlandia".
Este cuento, con una historia tematicamente con una relación temática con a la novela de Bioy ,Diario de la guerra del cerdo". Es como la novela una historia amarga, una historia  premonitoria . Aquí,  Atwood contruye una distopía muy verosímil, un mundo hostil a los ancianos, que se van marchando del mundo aquejados de una progresiva pérdida de capacidades.




 Antes o después de leer el relato; Mirad el siguiente video; NO os va a ocupar mucho tiempo.


Y ahora A LEER.

viernes, 8 de mayo de 2020

Literatura Universal, semana del 4 al 8, 4ª jornada.

https://premiumglobalmagazine.files.wordpress.com/2014/11/adolfo-bioy-casares-diario-de-la-guerra-del-cerdo.pdf


Si ya has acabado ,échale un ojo a estos dos  artículos, el primero se publica hoy en Argentina. También  hoy ,en La Vanguardia, Quim Monzo emplea Diario de la guerra del cerdo para hablar de este momento histórico, ya lo había hecho en 2012 para hablar de la gran crisis financiera que sufrimos hace díez años y de la que aún estábamos recuperándonos. Es este segundo el que os reproduzco.

Infobae , Viernes 8 de nayo 2020.
La cuarentena se acentúa para frenar la propagación del Covid-19 y las medidas preventivas se renuevan. A partir del lunes los adultos mayores de setenta años —el grupo poblacional que mayor riesgo tiene— deberán pedir un permiso especial para poder salir a la calle. Así lo dispuso en Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Según precisaron las autoridades, son 490 mil las personas que la medida alcanza.
La nueva disposición gubernamental les hizo recordar a varios la novela de Bioy. Publicada en 1969, cuenta una disputa entre los jóvenes y los viejos donde los primeros asesinan a los segundos. Su protagonista se llama Isidoro Vidal, un jubilado que empieza a entrar en la tercera edad y que vive con su hijo en un conventillo de Palermo.



 La Vanguardia. 19 del 4 de 2012.

El análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la vejez, la jubilación y la esperanza de vida de la gente es de una contundencia que ha dejado helado a medio mundo. Advierte del "riesgo de que la gente viva más de lo esperado" y, en vista de eso, recomienda a los estados ir retrasando la edad de jubilación a medida que aumente la esperanza de vida. Dice también que hay que subir las cotizaciones y recortar las prestaciones. El nombre que dan a ese gran peligro que han descubierto que se cierne sobre el mundo es "riesgo de longevidad". Queda claro que, a partir de ahora, vivir mucho empezará a estar mal visto.

Durante siglos, que la esperanza de vida de las personas fuese aumentando se consideraba positivo, un avance de la civilización. En el artículo que habla de ese informe del FMI, El País explica la evolución a lo largo del tiempo: "En 1750, la esperanza de vida en el momento del nacimiento en los países de la Europa occidental no llegaba a los cuarenta años. Desde 1900, siguió un incremento lineal hasta tocar los ochenta en 2010. A escala global pasó de los cuarenta y ocho en 1950 hasta los setenta en el último año de referencia". Si hoy en día la media de la población siguiese muriéndose a los cuarenta, los cincuenta o los sesenta, todo sería perfecto. Todos trabajarían -y cotizarían- hasta el día que la palmasen y las arcas de los estados no sólo no tendrían la sangría actual sino que rebosarían. Pero resulta que las ciencias avanzan a todo tren y la médica en especial, tanto que cada vez consigue más maravillas. De modo que la vida de la gente se alarga y se alarga y se alarga, a veces en condiciones tan precarias que, en esas circunstancias, muchos ancianos suplican una pastillita que los adormezca plácidamente y para siempre. Pero eso no es posible, porque no es legal.

Adolfo Bioy Casares escribió en 1968 una novela espléndida que se titula Diario de la guerra del cerdo, en la que un grupo de hombres de sesenta y pico años, ya jubilados, descubren que comandos de jóvenes recorren la ciudad a la caza de viejos, a los que ven como un estorbo del que hay que prescindir lo más rápido posible. En este 2012 el FMI no pretende en absoluto cazar y asesinar a los viejos. Más astuto que los jóvenes de aquel Buenos Aires imaginado por Bioy Casares, lo que propone es alargar y alargar la edad de jubilación a ver si, de aquí a unas décadas, tenemos aún sin jubilar a todas las personas con más de ochenta años, cargando y descargando cajas ocho horas al día, pongamos. Ya que la medicina, con sus avances, consigue alargarles la vida, que sea el esfuerzo lo que acabe por hacerles caer al suelo y expirar, tras lo que bastará musitar un "descanse en paz". No será el progreso médico -con el "riesgo de longevidad" que propicia- lo que le reviente al FMI sus afinadas previsiones.


martes, 5 de mayo de 2020

Literatura Universal . semana del 4 al 8. 2ª jornada.

Seguimos leyendo.
https://premiumglobalmagazine.files.wordpress.com/2014/11/adolfo-bioy-casares-diario-de-la-guerra-del-cerdo.pdf



Como vemos la novela tiene un personaje central Isidoro Vidal, un hombre de 50 años, que para algunos puede pasar por joven (al menos por el momento) y para otros por viejo- En una guerra contra los viejos vidal no está excluído del peligro . Así, mientras que algunos le dicen que todavía es joven y que no tiene nada de qué preocuparse, en varias ocasiones debe huir de ataques juveniles y llega incluso a estar «marcado» para la muerte.
A medida que la novela avanza las medias tintas van quedando en el camino y las aguas se abren cada vez más, volviendo insostenible la cotidianeidad de Vidal y sus amigos, «los muchachos», los cuales no verán finalizar la guerra sin experimentar en el seno de su grupo la agresión y la muerte.

Lo más interesante de la novela es la reflexión que hace Bioy sobre la vejez (en un momento de su vida en que estaba ingresando inexorablemente en ella). Los viejos son presentados con crueldad, tanto que la publicación misma de Diario de la guerra del cerdo fracasó en Europa justamente porque los lectores tenían la misma edad que los viejos de la novela. De esta manera, podemos leer frases como: «Los viejos al hablar escupimos», «En la vejez todo es triste y ridículo: hasta el miedo de morir» , «Envuelto en cuero. Todo viejo se convierte en bestia» , «No hay nada peor que la vejez»  y, tal vez la más demoledora, «”La enfermedad no es el enfermo” –pensó– “pero el viejo es la vejez y no tiene otra salida que la muerte”» .

La vejez, en la historia,  es el lugar de lo repugnante, de lo desvaído y de la muerte, pero lo interesante es que, en medio de la guerra, las principales razones contra los viejos no son dadas por los jóvenes, sino por los viejos mismos. Son ellos los primeros en odiar la vejez, y por eso casi ninguno se asume de buenas a primeras como viejo, y por eso Vidal llega a pensar: «Qué a gusto me siento con los jóvenes» . Mientras que por un lado los jóvenes son violentos y descerebrados (aunque se dice que la guerra tiene sus razones, éstas no parecen guiar los ataques ni las agresiones), por el otro los viejos aparecen, muchas veces, como" merecedores" de la violencia de la que son víctimas: son egoístas y cobardes.

lunes, 4 de mayo de 2020

Literatura Universal. semana del 4 al 8. 1ª jornada.

Antes de atacar el último relato "A la hoguera con los carcamales" (Una historia sobre la que tenemos mucho que decir en tiempos de coronavirus) os propongo la lectura de un texto de Bioy Casares; Diario de la guerra del cerdo. Lo podéis encontrar en el siguiente enlace.( Es una novela corta (134 páginas) y vamos a dedicar a su lectura toda la semana ¿Os parece bien?)


https://premiumglobalmagazine.files.wordpress.com/2014/11/adolfo-bioy-casares-diario-de-la-guerra-del-cerdo.pdf





miércoles, 29 de abril de 2020

Literatura Universal. semana del 27 al 30. 3ª jornada.

        Colchon de piedra.  Hemos visto otras veces que la literatura de Margaret Atwood es una literatura moral que contiene una reflexión sobre nuestra sociedad y sus valores con una importancia relevante de la temática de género.
   Decíamos ayer : Verna,es fruto de su culpa, siente culpa no por lo que ha hecho sino por lo que le han hecho.
La femme fatale es uno de los arquetipos más representados en la cultura mediática de nuestra época,  encontró su momento álgido en el género negro (primero en la literatura y posteriormente en el cine) entre la década de los 30 y de los 50. la femme fatale sería aquella mujer de un atractivo y una sensualidad hechizantes que, a causa de impulsos criminales propios, arrastra al delito y a la destrucción al hombre que cae en sus redes. El enfoque clásico que se le da a la femme fatale en el cine negro es el que hace referencia a su ambigüedad, que esconde desde el engaño hasta la pasión en el campo de las relaciones amorosas y que depende a menudo de la ambición de riqueza y ascenso social .
A lo largo de la historia del género, varias han sido las femme fatale que han quedado en la retina de los espectadores y que merecen ser recordadas, aunque destacamos a Brigid O’Shaugnessy (El halcón Maltés, 1941); Phyllis Dietrichson (Perdición, 1944); y, especialmente, Cora Smith (El cartero siempre llama dos veces, 1946).  Más cercana a nuestra época, una de las imágenes que han pasado a formar parte del imaginario colectivo es el cruce de piernas de Catherine Tramell (Sharon Stone) en Instinto básico (1992); la venganza de La novia en Kill Bill Vol.1 (2003) y Kil Bill Vol. 2 (2004); o a Shoshanna matar a Hitler en Malditos Bastardos (2009), tras seducir a un joven héroe de guerra nazi.
   Desde la perspectiva de género se considera que escritores y guionistas, que son los principales (re)creadores de historias en la cultura mediática actual, y que van modelando el imaginario social con­temporáneo, deberían romper con el significado del arquetipo en sus narra­ciones, con el objetivo de educar a las generaciones venideras en la igualdad, ofreciendo así las mismas oportunidades a mujeres y hombres.
Verna,es fruto de su culpa, siente culpa no por lo que ha hecho sino por lo que le han hecho. A partir de esta ideas realizad un comentario de este relato. 




Para más información: «Lo que la ‘femme fatale’ esconde». Publicado el 14 de noviembre de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.39 – URL: http://revistamito.com/lo-la-femme-fatale-esconde/

martes, 28 de abril de 2020

Literatura Universal, semana 27 al 30. 2ª jornada.

Colchon de piedra.

    Vamos a trabajarlo en dos tiempos , hoy lo leemos teniendo en cuenta la siguiente reflexión:  estamos ante un relato perverso, ante la construcción de una "asesina" . En esta historia ¿Es Verna solo culpable o también víctima?
     Atwood explora los entresijos de la culpa femenina: una de las más enrevesadas armas de sometimiento femenino . Verna,es fruto de su culpa, siente culpa no por lo que ha hecho sino por lo que le han hecho.