Caballeros 1

Mostrando entradas con la etiqueta Margaret Atwood. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Margaret Atwood. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2020

Literatura Universal, semana del 11 al 15, segunda jornada,




Además de ir asumiendo la derrota que sufre a manos de ese enemigo interno que es el propio organismo derrumbándose, Wilma, la protagonista, irá percibiendo poco a poco otro peligro que viene del exterior de la residencia donde pasa sus últimos años.
  Os parece que nos centremos en este personaje y analicemos cómo está construido ¿Quién es Wilma?

Tenemos otro video, como el de ayer os ocupará poco tiempo verlo ( 4 minutos) .




lunes, 11 de mayo de 2020

Literatura Universal, semana del 11 al 15. Primera jornada.




Y el nueve malvado .
 Margaret Atwood con este relato,  "A la hoguera con los carcamales" , cierra un círculo de historias en torno a la vejez  , volvemos a encontrar la fantasía , la vida real como amenaza , el amor , el crimen... Los mismos  temas que hemos ido viendo en los relatos anteriores  y los mismos que abrían el libro en  "Alphinlandia".
Este cuento, con una historia tematicamente con una relación temática con a la novela de Bioy ,Diario de la guerra del cerdo". Es como la novela una historia amarga, una historia  premonitoria . Aquí,  Atwood contruye una distopía muy verosímil, un mundo hostil a los ancianos, que se van marchando del mundo aquejados de una progresiva pérdida de capacidades.




 Antes o después de leer el relato; Mirad el siguiente video; NO os va a ocupar mucho tiempo.


Y ahora A LEER.

viernes, 8 de mayo de 2020

Literatura Universal, semana del 4 al 8, 4ª jornada.

https://premiumglobalmagazine.files.wordpress.com/2014/11/adolfo-bioy-casares-diario-de-la-guerra-del-cerdo.pdf


Si ya has acabado ,échale un ojo a estos dos  artículos, el primero se publica hoy en Argentina. También  hoy ,en La Vanguardia, Quim Monzo emplea Diario de la guerra del cerdo para hablar de este momento histórico, ya lo había hecho en 2012 para hablar de la gran crisis financiera que sufrimos hace díez años y de la que aún estábamos recuperándonos. Es este segundo el que os reproduzco.

Infobae , Viernes 8 de nayo 2020.
La cuarentena se acentúa para frenar la propagación del Covid-19 y las medidas preventivas se renuevan. A partir del lunes los adultos mayores de setenta años —el grupo poblacional que mayor riesgo tiene— deberán pedir un permiso especial para poder salir a la calle. Así lo dispuso en Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Según precisaron las autoridades, son 490 mil las personas que la medida alcanza.
La nueva disposición gubernamental les hizo recordar a varios la novela de Bioy. Publicada en 1969, cuenta una disputa entre los jóvenes y los viejos donde los primeros asesinan a los segundos. Su protagonista se llama Isidoro Vidal, un jubilado que empieza a entrar en la tercera edad y que vive con su hijo en un conventillo de Palermo.



 La Vanguardia. 19 del 4 de 2012.

El análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la vejez, la jubilación y la esperanza de vida de la gente es de una contundencia que ha dejado helado a medio mundo. Advierte del "riesgo de que la gente viva más de lo esperado" y, en vista de eso, recomienda a los estados ir retrasando la edad de jubilación a medida que aumente la esperanza de vida. Dice también que hay que subir las cotizaciones y recortar las prestaciones. El nombre que dan a ese gran peligro que han descubierto que se cierne sobre el mundo es "riesgo de longevidad". Queda claro que, a partir de ahora, vivir mucho empezará a estar mal visto.

Durante siglos, que la esperanza de vida de las personas fuese aumentando se consideraba positivo, un avance de la civilización. En el artículo que habla de ese informe del FMI, El País explica la evolución a lo largo del tiempo: "En 1750, la esperanza de vida en el momento del nacimiento en los países de la Europa occidental no llegaba a los cuarenta años. Desde 1900, siguió un incremento lineal hasta tocar los ochenta en 2010. A escala global pasó de los cuarenta y ocho en 1950 hasta los setenta en el último año de referencia". Si hoy en día la media de la población siguiese muriéndose a los cuarenta, los cincuenta o los sesenta, todo sería perfecto. Todos trabajarían -y cotizarían- hasta el día que la palmasen y las arcas de los estados no sólo no tendrían la sangría actual sino que rebosarían. Pero resulta que las ciencias avanzan a todo tren y la médica en especial, tanto que cada vez consigue más maravillas. De modo que la vida de la gente se alarga y se alarga y se alarga, a veces en condiciones tan precarias que, en esas circunstancias, muchos ancianos suplican una pastillita que los adormezca plácidamente y para siempre. Pero eso no es posible, porque no es legal.

Adolfo Bioy Casares escribió en 1968 una novela espléndida que se titula Diario de la guerra del cerdo, en la que un grupo de hombres de sesenta y pico años, ya jubilados, descubren que comandos de jóvenes recorren la ciudad a la caza de viejos, a los que ven como un estorbo del que hay que prescindir lo más rápido posible. En este 2012 el FMI no pretende en absoluto cazar y asesinar a los viejos. Más astuto que los jóvenes de aquel Buenos Aires imaginado por Bioy Casares, lo que propone es alargar y alargar la edad de jubilación a ver si, de aquí a unas décadas, tenemos aún sin jubilar a todas las personas con más de ochenta años, cargando y descargando cajas ocho horas al día, pongamos. Ya que la medicina, con sus avances, consigue alargarles la vida, que sea el esfuerzo lo que acabe por hacerles caer al suelo y expirar, tras lo que bastará musitar un "descanse en paz". No será el progreso médico -con el "riesgo de longevidad" que propicia- lo que le reviente al FMI sus afinadas previsiones.


martes, 5 de mayo de 2020

Literatura Universal . semana del 4 al 8. 2ª jornada.

Seguimos leyendo.
https://premiumglobalmagazine.files.wordpress.com/2014/11/adolfo-bioy-casares-diario-de-la-guerra-del-cerdo.pdf



Como vemos la novela tiene un personaje central Isidoro Vidal, un hombre de 50 años, que para algunos puede pasar por joven (al menos por el momento) y para otros por viejo- En una guerra contra los viejos vidal no está excluído del peligro . Así, mientras que algunos le dicen que todavía es joven y que no tiene nada de qué preocuparse, en varias ocasiones debe huir de ataques juveniles y llega incluso a estar «marcado» para la muerte.
A medida que la novela avanza las medias tintas van quedando en el camino y las aguas se abren cada vez más, volviendo insostenible la cotidianeidad de Vidal y sus amigos, «los muchachos», los cuales no verán finalizar la guerra sin experimentar en el seno de su grupo la agresión y la muerte.

Lo más interesante de la novela es la reflexión que hace Bioy sobre la vejez (en un momento de su vida en que estaba ingresando inexorablemente en ella). Los viejos son presentados con crueldad, tanto que la publicación misma de Diario de la guerra del cerdo fracasó en Europa justamente porque los lectores tenían la misma edad que los viejos de la novela. De esta manera, podemos leer frases como: «Los viejos al hablar escupimos», «En la vejez todo es triste y ridículo: hasta el miedo de morir» , «Envuelto en cuero. Todo viejo se convierte en bestia» , «No hay nada peor que la vejez»  y, tal vez la más demoledora, «”La enfermedad no es el enfermo” –pensó– “pero el viejo es la vejez y no tiene otra salida que la muerte”» .

La vejez, en la historia,  es el lugar de lo repugnante, de lo desvaído y de la muerte, pero lo interesante es que, en medio de la guerra, las principales razones contra los viejos no son dadas por los jóvenes, sino por los viejos mismos. Son ellos los primeros en odiar la vejez, y por eso casi ninguno se asume de buenas a primeras como viejo, y por eso Vidal llega a pensar: «Qué a gusto me siento con los jóvenes» . Mientras que por un lado los jóvenes son violentos y descerebrados (aunque se dice que la guerra tiene sus razones, éstas no parecen guiar los ataques ni las agresiones), por el otro los viejos aparecen, muchas veces, como" merecedores" de la violencia de la que son víctimas: son egoístas y cobardes.

lunes, 4 de mayo de 2020

Literatura Universal. semana del 4 al 8. 1ª jornada.

Antes de atacar el último relato "A la hoguera con los carcamales" (Una historia sobre la que tenemos mucho que decir en tiempos de coronavirus) os propongo la lectura de un texto de Bioy Casares; Diario de la guerra del cerdo. Lo podéis encontrar en el siguiente enlace.( Es una novela corta (134 páginas) y vamos a dedicar a su lectura toda la semana ¿Os parece bien?)


https://premiumglobalmagazine.files.wordpress.com/2014/11/adolfo-bioy-casares-diario-de-la-guerra-del-cerdo.pdf





miércoles, 29 de abril de 2020

Literatura Universal. semana del 27 al 30. 3ª jornada.

        Colchon de piedra.  Hemos visto otras veces que la literatura de Margaret Atwood es una literatura moral que contiene una reflexión sobre nuestra sociedad y sus valores con una importancia relevante de la temática de género.
   Decíamos ayer : Verna,es fruto de su culpa, siente culpa no por lo que ha hecho sino por lo que le han hecho.
La femme fatale es uno de los arquetipos más representados en la cultura mediática de nuestra época,  encontró su momento álgido en el género negro (primero en la literatura y posteriormente en el cine) entre la década de los 30 y de los 50. la femme fatale sería aquella mujer de un atractivo y una sensualidad hechizantes que, a causa de impulsos criminales propios, arrastra al delito y a la destrucción al hombre que cae en sus redes. El enfoque clásico que se le da a la femme fatale en el cine negro es el que hace referencia a su ambigüedad, que esconde desde el engaño hasta la pasión en el campo de las relaciones amorosas y que depende a menudo de la ambición de riqueza y ascenso social .
A lo largo de la historia del género, varias han sido las femme fatale que han quedado en la retina de los espectadores y que merecen ser recordadas, aunque destacamos a Brigid O’Shaugnessy (El halcón Maltés, 1941); Phyllis Dietrichson (Perdición, 1944); y, especialmente, Cora Smith (El cartero siempre llama dos veces, 1946).  Más cercana a nuestra época, una de las imágenes que han pasado a formar parte del imaginario colectivo es el cruce de piernas de Catherine Tramell (Sharon Stone) en Instinto básico (1992); la venganza de La novia en Kill Bill Vol.1 (2003) y Kil Bill Vol. 2 (2004); o a Shoshanna matar a Hitler en Malditos Bastardos (2009), tras seducir a un joven héroe de guerra nazi.
   Desde la perspectiva de género se considera que escritores y guionistas, que son los principales (re)creadores de historias en la cultura mediática actual, y que van modelando el imaginario social con­temporáneo, deberían romper con el significado del arquetipo en sus narra­ciones, con el objetivo de educar a las generaciones venideras en la igualdad, ofreciendo así las mismas oportunidades a mujeres y hombres.
Verna,es fruto de su culpa, siente culpa no por lo que ha hecho sino por lo que le han hecho. A partir de esta ideas realizad un comentario de este relato. 




Para más información: «Lo que la ‘femme fatale’ esconde». Publicado el 14 de noviembre de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.39 – URL: http://revistamito.com/lo-la-femme-fatale-esconde/

martes, 28 de abril de 2020

Literatura Universal, semana 27 al 30. 2ª jornada.

Colchon de piedra.

    Vamos a trabajarlo en dos tiempos , hoy lo leemos teniendo en cuenta la siguiente reflexión:  estamos ante un relato perverso, ante la construcción de una "asesina" . En esta historia ¿Es Verna solo culpable o también víctima?
     Atwood explora los entresijos de la culpa femenina: una de las más enrevesadas armas de sometimiento femenino . Verna,es fruto de su culpa, siente culpa no por lo que ha hecho sino por lo que le han hecho.




lunes, 27 de abril de 2020

Literatura Universal. Semana 27 al 30. 1ª jornada.




De “La mano muerta te ama” solo os voy a pedir que hagáis la lectura, es un relato bastante extenso en el que encontramos algunos de los elementos que ya hemos comentado en los cuentos anteriores; las relaciones personales interesadas, el egoismo como pegamento social, la “abnegación” femenina, la ambición .
   Encontramos un cuento dentro del cuento. Atwood relata la historia de un escritor que contra pronóstico consigue un libro de culto, de nuevo es una historia de terror gótico , La mano muerta te ama. De nuevo el tema de los subgéneros narrativos propiciadores de dinero y fama.
   Hay también una historia de amor, de nuevo en el presiente de los ancianos se hace la luz sobre sus actos del pasado.
   Está claro donde está lo malvado en La mano muerta... y después de otros relatos de Atwood ya vemos que en la historia real, también tenemos maldad en esas relaciones crueles que se establecen entre los personajes .
  Feliz lectura ,nos vemos mañana con una nueva  femme fatal.



miércoles, 22 de abril de 2020

Literatura Universal, semana 20 al 27, 3ª sesión.




Ayer apuntábais sobre el título estos aspectos:

La primera palabra, sueño, nos sitúa con un personaje, con pensamientos de carácter sexual atraído por Zenia, la que suponemos que será la protagonista, este relato como en el anterior podría ponérsele la etiqueta de la femme fatale, en ellos, estas figuras son mujeres villanas que utilizan su sexualidad para atrapar al desventurado hombre. El propio título ya nos da una descripción de Zenia, utiliza una mezcla de fantasía y el mundo oscuro de los vampiros, representado en los colmillos y en el rojo brillante que recuerda al sabor metálico de la sangre, por lo que el personaje de los sueños, citado anteriormente, tendrá un final desgraciado o por el contrario, será Zenia la que tenga ese desdichado desenlace.

Es decir suponeis que el protagonista será masculino.

Es interesante, y de hecho las preguntas tienen esa intención, ver porqué al leer el título entendemos que los sueños son de carácter sexual. Os dejo la siguiente información para reflexionar.
Las vampiresas son un personaje literario recurrente desde el romanticismo pero que hunden sus raíces en lo más remoto de los tiempos. Existen vasijas prehistóricas sumerias en la que un hombre copula con un vampiro o un demonio femenino decapitado. Montague Summers ha sugerido de estos grabados que la cabeza cortada del vampiro supone una intención mágica de ahuyentar su presencia 
Acompañan a los demonios femeninos   la sangre, el erotismo y la muerte.
Las vampiras son una de las representaciones más frecuentes de femme fatal. En estos relatos de Atwood hemos encontrado dos mujeres fatales de significado muy diferente, una solitaria en El novio fiofilizado, sin nombre(poco habéis reparado en comentar este rasgo) y esta segunda zenia, cargada con los atributos de sangre, erotismo y muerte pero muy diferente.
   Os parece que comparemos ambos personajes. Es importante ahora manejar el término sororidad que ayer quedó relegado.


martes, 21 de abril de 2020

Literatura Universal. semana del 20 al 27, 2ª jornada.

"Sueño con Zenia ,la de los colmillos rojo brillante"

   Un título que nos sitúa, explica y resume, lo que vamos  a leer. Si os parece hoy trabajamos sobre este título.
   En el ámbito narrativo piensa a qué caminos nos pueden conducir esos términos:
 Sueño.
Colmillos.
Rojo brillante.

No está en el título pero quizá deberíamos atender también a otros dos conceptos ; La femme fatale ( tan relevante en el relato anterior "El novio liofilizado" )  y SORORIDAD.






lunes, 20 de abril de 2020

Literatura Universal. Semana 20 al 24. Jornada 1ª

Con los mimbres que hemos ido atesorando en la lectura de los anteriores relatos  vamos a enfrentarnos a El novio liofilizadoTodo vuestro ¿Qué veis en él?
Posibles preguntas:
¿Podríamos definir esta narración como Thriller?
Tenemos un narrador un poco diferente, en este cuento vemos un poco a Margaret Atwood,  la autora se coloca tras un narrador de omnisciente en 3ª persona  esta vez mucho más distanciado de los personajes que en los anteriores relatos . Se nota menos identificación con el personaje protagonista quizá porque es un hombre.  
¿Hay algún personaje no malvado en el relato?
¿cómo se llama la propietaria del trastero? ¿Cómo crees que ha muerto Sam.
Y todas las demás que os surjan.





viernes, 17 de abril de 2020

Literatura Universal. semana del 14 al 17, jornada 3.

      CUANDO DEJO DE SER FLOR MOLESTO.

 Sobre el trabajo del miércoles :Lusus naturae  pertenece al género gótico. En este relato encontramos a una monstruo, un tema narrativo abundante desde el romanticismo. El personaje, la voz narrativa es un ser humano al que se desprecia por su aspecto. Este texto, como todos los cuentos de monstruos, habla de la discriminación y del miedo al otro. 
   Toda la historia puede ser una metáfora sobre la feminidad que no se adapta a los cánones sociales. De esa diferencia no sólo nacen los monstruos también las brujas y las locas del desván del siglo XIX de las que ya hemos hablado en alguna ocasión. Son las otras.
 Nuestra "monstruo" de Lusus naturae es empática, optimista e indulgente, como son un elevado número de mujeres en las sociedades patriarcales , y  como las mujeres en las sociedades patriarcales es  colaboradora necesaria de su propia discriminación.

 Sabéis que en nuestro horizonte lector de este curso está El monstruo de Frankenstein, una historia que es, entre otras cosas , una expresión aberrante de la percepción que tienen las sociedades del cuerpo y de la inteligencia de las mujeres. Afectaba a  Mary Shelley, la autora, la visión que tanían algunos intelectuales de su época de la inteligencia femenina. Para Mary Shelley el monstruo fue un recurso para expresar su fustración,  la enorme potencia de una sensibilidad creadora encerrada en un cuerpo que los otros  reconocen como diferente, Es su condición de mujer, ese cuerpo femenino elque le vedaba acceso a muchos espacios intelectuales en los que solo tenían cabida los hombres. 
  
Con estos mimbres vamos a enfrentarnos al siguiente relato. El novio liofilizado. Todo vuestro ¿Qué veis en él?. No os olvidéis de todo lo que ya llevamos trabajado del libro.


miércoles, 15 de abril de 2020

Literatura Universal. semana del 14 al 17. jornada 2ª,

Lusus Naturae:


      PORFIRIA: https://www.porfiria.org/las-porfirias/la-crisis-aguda/




 Para leer este cuento  vamos a partir del adjetivo del título de todos estos relatos “malvados”. En esta pequeña joyita narrativa encontramos varias maldades ; una de ellas sería la maldad delicada, pretendidamente inocente, de la voz narrativa de este personaje monstruoso que ha sido abandonada por su familia por causas bastante egoístas. Esa voz  ingenua, es en manos de  Atwood ,un arma mortífera de ironía. Esta narradora "empática" nos muestra a cada miembro de la familia y los actos que llevan a cabo para librarse del “problema” que es ella misma.
 Si analizamos el cuento desde dentro, sin pensar en él como una historia donde la supervivencia es el factor clave, la maldad es un ingrediente muy útil para sacar radiografías de la institución familiar como tribu o parentela animal que desecha a los débiles, a los distintos, en favor de la propia continuidad.
Os lo enlazo.


En esta clase quiero que la leáis bajo el enfoque que yo os apunto y que reflexionéis sobre la maldad de la voz que cuenta, la de los otros personajes es obvia.

martes, 14 de abril de 2020

Literatura Universal, Resumen de los tres primeros relatos del texto de Atwood.






¡HOLA!. Espero que esta semana haya sido reparadora e iniciéis esta tercera evaluación con confianza en que pronto volveremos a la normalidad.
Supongo que tenéis curiosidad por saber cómo irá el tercer trimestre, nosotros también. Hasto hoy, esto es lo que sabemos: "Unha vez teña lugar a xuntanza da Conferencia Sectorial de Educación, prevista para o vindeiro mércores, 15 de abril, na que participan o Ministerio de Educación e Formación Profesional e as Comunidades Autónomas, coa finalidade de coordinar as medidas concretas a adoptar para o desenvolvemento do terceiro trimestre e final do curso 2019/2020, ditaranse as instrucións que procedan.

 Por lo tanto, Vamos a empezar despacito. Nos había quedado pendiente un texto argumentativo sobre la opinión que tiene Esteban Erlés de estos tres primeros relatos. Algunos ya me lo habíais enviado al correo. Porfi, atended a las correciones.

Texto argumentativo de Víctoria. (He modificado minimamente la puntación)

Patricia Esteban Erlés habla acerca de su opinión sobre los tres textos del libro de
Margaret Atwood y lo que representa cierta simbología para ella.
En el primer relato del libro Patricia observa cómo la protagonista –Constance-
vive varias injusticias que a día de hoy las mujeres seguimos pasando, como resalta en el
ejemplo del abandono de la realización profesional personal por dedicar el tiempo a sus
parejas, pero también destaca la superación del personaje –Constance- al salir de ese tipo de relación y conseguir éxito en su proyecto.
 En el segundo relato Erlés nos menciona la historia contada con características masculinas y antiguas tomando en cuenta que Gavin (en el que se
basa el segundo relato) se le describe en su etapa longeva y cumbre. En este relato muestra su verdadera visión de las mujeres y cómo acaba con una, totalmente contraria a lo que se le “esperaba”. Aquí, Patricia nos hace ver la realidad del relato y su desprecio por las características del prototipo de hombre que es Gavin. 
En el tercer y último relato la vista se centra en Jorrie la amante de Gavin y en su frustración de vivir en un recuerdo del pasado cómo ese pensamiento de querer ser considerada “la musa de Gavin otra vez” lleva a Erlés a pensar de este personaje como la hembra que se abre de piernas y satisface al macho voraz a la par que le inspira la metáfora principal del siguiente soneto que compondrá.
En conclusión, la autora de  Madres Negras nos lleva a un breve comentario de lo que
entendió del libro de Margaret Atwood y en ciertos aspectos nombra breves críticas

personales de las características de los personajes de Nueve Cuentos Malvados.

    Como ves no destaqué argumentativo porque tu texto no se ajusta a las características de esta tipología  textual.
Recordamos qué es un texto argumentativo: El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
 Recordamos la estructura de  un texto argumentativo:  Son tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una argumentación: la tesis
                                                                               el cuerpo  argumentativo y la conclusión.
  Recordamos algunos de los tipos de argumentos que podemos emplear en un texto argumentativo

Argumentos racionalesSe basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.
Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.
Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.
Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.
Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…

Texto argumentativo de Marian.
Patricia Esteban Erlés, una escritora española interesada desde niña en la literatura, realizó una síntesis de los tres primeros relatos de ¨Nueve Cuentos malvados¨, en la que da su opinión atendiendo a cada relato.


En la primera historia ¨Alphilandia¨ nos cuenta cómo a través del triángulo amoroso que crea la autora se ven algunos de los grandes problemas que ha vivido la mujer y como la literatura puede llegar a ser un refugio, otro mundo, refiriéndose al espacio que crea el personaje Constance en la historia.


El segundo relato titulado¨El aparecido¨ es muy fácil ver, como dice Patricia, el lado masculino de la cuestión ; Refiriéndose a Gavin, un poeta que entiende a la mujer como objeto sexual y literario siendo Constance y Jorrie un claro ejemplo de esto.
Mas la autora se encarga de castigarlo haciendo que aparezca Reynods, otra de las mujeres de su vida, que en este caso se encarga de manejarlo los últimos años de su vida.


El tercer y último relato del que hablaré se llama ¨ La Dama Oscura¨, que se centra en Jorrie. Un personaje que siempre va acompañado de su hermano Tin quien ve la historia a través de una imagen compadecida.
Jorrie, la amante de Gavin con quien engañaba a Constance, nos vuelve a recordar cómo este personaje masculino vuelve a utilizar una vez más a la mujer tanto en la cama como en sus versos y solo la ve como generador de obras masculinas como bien opina Patricia.
No es un texto argumentativo sino un resumen de lo que opina Esteban Erlés. En un texto argumentativo debes exponer y argumentar tu opinión.
Texto 2:
En la primera historia ¨Alphilandia¨ estoy de acuerdo con Patricia porque nos cuenta cómo a través del triángulo amoroso que crea la autora se ven algunos de los grandes problemas que ha vivido la mujer y como la literatura puede llegar a ser un refugio refiriéndose a  ¨Alphilandia¨ el espacio que crea el personaje Constance en la historia.

El segundo relato titulado¨El aparecido¨ es muy fácil ver como Gavin es solo un poeta que entiende a la mujer como objeto sexual y literario siendo Constance y Jorrie un claro ejemplo de esto.
Lo más interesante de este relato, en mi opinión, es como la autora se encarga de crear un ¨castigo¨ haciendo que aparezca Reynolds.

El tercer y último relato del que opinaré se llama ¨ La Dama Oscura¨, que se centra en Jorrie. Un personaje que siempre va acompañado de su hermano Tin quien ve la historia a través de una imagen compadecida.
Este último relato es el que menos me gustó ya que vuelve a repetirse otra vez  la historia y
nos vuelve a recordar cómo este personaje masculino vuelve a utilizar una vez más a la mujer a su provecho, teniendo a Jorrie como amante mientras sigue saliendo con Constance.


En conclusión estoy de acuerdo con todas las opiniones que da  Patricia ya que te das cuenta de las conclusiones leyendo los relatos.


Texto argumentativo de Lucía.
Patricia Esteban Erlés da su opinión sobre los tres primeros relatos del libro Nueve Cuentos Malvados de Margaret Atwood, estoy de acuerdo con la opinión de la autora de Las madres negras.
Mediante la relación amorosa y afectivas de los tres personajes, ejemplifica y muestra muchos de los problemas que la mujer sufre y ha sufrido desde siempre, este es uno de los temas principales de la novela, Atwood ha sido capaz de escribir y mostrarnos esto a través de esta historia que ha creado.
También se presenta al mundo de los escritores que estaría reflejado en Constance como una autora de renombre y que sus libros han sido de los más vendidos, en el género fantástico, pese a que en su día su obra no fue considerada buena ni que fuera a triunfar, por otro lado tenemos a Gavin un poeta viejo que llegó a la fama de joven pero su obra no ha sido igual de buena; siempre ha  tratado a las mujeres como objeto sexual y utilizandolas para acrecentar su obra en el aspecto literario, esa figura de la musa representadas en Marjorie y la escritora de literatura fantástica. Sin olvidarnos de la figura de Tin, hermano gemelo de Jorrie, que demuestra cómo en verdad es esta y no la imagen idealizada que Constance tenía de ella. Sin embargo, a Esteban Erlés, se le ha escapado el tema de la vejez, que está muy presente en todos estos relatos, haciendo casi, de hilo conductor, la figura de Tim es el recuerdo constante para Jorrie que ya no es joven y que no es la mujer atractiva y nueva que era antes, después está Reynolds que también es un recuerdo constante para el poeta de que él ya no es un novicio.
 Por todo esto la autora en su club de lectura ha conseguido, ver la esencia de la obra de Atwood.

Aunque el comienzo sí correspondería a la estructura de un texto argumentativo, el desarrollo no lo hace. Lo que debes argumentar es tu opinión no la de la autora, es decir; Estoy de acuerdo con Esteban Erlés porque...(aquí introducir el cuerpo argumentativo). Recuerda:
Argumentos racionalesSe basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.
Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.
Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.
Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.
Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…


Texto de Iván.
Patricia Esteban Erlés nos da su opinión personal sobre los tres primeros relatos de Nueve Cuentos Malvados y haciendo una pequeña pausa en lo que ella cree que son referencias que ponen la relación entre los tres relatos.
Con respecto a la descripción del primer relato por parte de Erlés, estoy de acuerdo con la escritora en el modo en que da su opinión sobre la historia, me parece increíble la forma en que representa la muerte con esa voz de Ewan que “guía” continuamente a Constance y le dice lo que debería hacer y lo que no.
El segundo relato de Nueve Cuentos Malvados me pareció un poco más lioso que el primero  por que hay muchos nombres y a veces no te acuerdas de quien es quien. Por esta razón no me gustó mucho este capítulo del libro.
En el tercer relato, "La Dama Oscura", estoy de acuerdo de nuevo con Patricia Esteban Erlés, al acabar el capítulo, sigue sin saberse que hizo la escritora Constance con Gavin y Marjorie ni quien fue más importante en la vida de Gavin ya que tuvo diversas amantes.

En conclusión, por estas razones, el relato que más me gustó de momento fue Alphinlandia, porque me pareció más simple y más entretenido.
Tampoco aquí tenemos un texto argumentativo. Tenemos tu opinión sobre la valoración de Esteban Erlés a los tres relatos y una razón que avala tu acuerdo o desacuerdo con la autora. La Tesis , la tuya, debe abarcar la totalidad del texto (en tu caso, en general estoy de acuerdo con la autora pero...) y apoyar tu opinión en más de un argumento. Diez estaría bien, mínimo cinco.






…Margaret Atwood construye en los primeros tres de Nueve cuentos malvados un tríptico que funciona a manera de paneles corredizos y que me trajo a la memoria El cuarteto de Alejandría (1957-1962)medio siglo después. Las piezas se pueden leer como independientes, mas lo novedoso está en los hilos que los unen y reconforman historias, bien en algunos de los personajes, bien en el mundo en que vivimos, bien en las realidades que nos atraviesan sin darnos cuenta. Atwood nos enseña esas dimensiones que en este mismo momento nos convierten en actores de universos distintos. “Alphinlandia” cuenta la historia de Constance, una anciana recién enviudada, con un hijo en Nueva Zelanda y otro en Francia y que se encuentra sola en su casa en medio de una fuerte tormenta, sin sal y con muy escasas provisiones. Debe caminar dos cuadras hasta la tienda para conseguir lo más necesario. Desde su muerte, la acompaña la voz del marido, Ewan, la guía, le aligera el humor, le previene, le ordena apagar el ordenador antes de una descarga eléctrica, le da la información para sobrevivir a su nueva realidad. Va y regresa, gracias a su consejero obtiene arena de gato a falta de sal: no se disolverá la nieve, pero al menos no se caerá con peligro de romperse un hueso. También se compra un pollo rostizado. Logra pasar la noche con éxito. Constance también es la creadora de Alphinlandia, el mundo imaginario que construyó desde sus años mozos, cuando era el amor de Gav, el poeta más brillante de su grupo. Con él vivió sus primeros acciones sexuales, verdaderamente memorables, pero aquello se desgastó y lo que fue el tributo a su cuerpo, en los poemas del joven, de golpe se convirtió en versos a otra chica, Marjorie. Constance los descubrió en su propio colchón. Su Alphinlandia se hizo un éxito poco a poco y se debe decir que allí encerró a Gav en un tonel de vino y lo mandó a dormir. También condenó a Marjorie a un panal de piedra. Cada día las abejas la atacaban, como en los viejos mitos. No era personajes principales, pero estaban allí, mientras ella se casaba, era medianamente feliz, con un marido que la cuidaba. El marido no podía entrar a su reino. Respetuosos del pasado, Constance sostenía cierta sospecha sobre alguna época de infidelidad del esposo. La noche de la tormenta, en el sueño, Constance es tomada sexualmente por Gav, quien se escapa de su encierro. El marido le pregunta con su voz, por la mañana, qué ha sucedido. “El aparecido” cuenta los cuidados que la tercera esposa, Reynolds, brinda a Gav, el poeta en la vejez. Con el referente de Ricardo III de Shakespeare, Gav recibe la visita de una estudiosa de su obra: Naveena quiere saber algunas cosas de sus poemas de juventud. Ya en los hechos, lo que le interesa es la serie de sonetos de la Dama oscura, que no eran sonetos y que eran ambiguos en cuanto a las alusiones. Por fin sale a la luz que lo que desea es saber sobre los referentes, no de los poemas, sino de algunos personajes de “Alphinlandia”, en concreto cuál es su “representación”. El ego herido de Gav, la juventud de Naveena, la misma distancia de Gav con respecto a su esposa que linda los 30 años y la presencia desasosegante de una chica Maria (probablemente mexicana) que trabaja entre las plantas de la casa del poeta. Gav se mueve entre los fríos del Canadá y las vacaciones en Florida, el calor de este espacio es en parte su sostén de viejas pasiones. Gav siempre ha tenido desprecio por Constance, el trato que le dio al dejarla por Marjorie es sólo una parte, el éxito de Alphinlandia es otro, porque Constance es ahora más buscada por los críticos que él. Gav se para a orinar, desafanándose del cuidado de su esposa. Se pierde, cae y muere. Gavin se reencuentra con Constance. ¿Es el episodio del encuentro sexual el que se da en el momento de su muerte? ¿Es el sueño de Constance la que hace escapar a Gav del tonel, aunque ya está muerto en la vida palpable, y hacen el amor justo cuando la voz de Ewan, el esposo, no puede alcanzarla? “La Dama Oscura” es la historia de Jorrie, Marjorie. Hermana gemela de Tin, éste con los años se ha asumido como homosexual. Es ella la que fue descubierta en la cama con Gav por Constance. Es ella la que pudo desplazarla en los poemas de la Dama oscura. También tuvo los buenos tratos del poeta, pero a partir de que supo que Constance estaba furiosa y que coincidió con un éxito de Alphilandia que le representaba una seguridad económica, trató de hacer a un lado a la amante. Los gemelos, hijos de un padre que voló en pedazos durante la guerra y de una madre que trató de sofocar su dolor con alcohol y parejas ocasionales y que atropellada en su vagabundeo una noche de copas, viven su vida en la mediocridad. Ahora Tin se ha enterado de la muerte de Gav y deben ir a la ceremonia fúnebre. Viajan al norte, se encuentran con la mujer de Gav, la estudiosa Naveena y la anciana Constance. ¿Quién fue más importante en la vida de Gav? La pregunta se desplaza a otra: ¿Qué hizo con Gav y Marjorie la escritora Constance? El lector ya sabe que están dentro de Alphilandia. Pero Constance revela en corto, para solución de los problemas de Naveena: él en un tonel, ella en un panal de piedra. Lo que no dice es qué hace ahora, viuda, dueña absoluta del éxito con su zona mítica, con el viejo amante. Supongo, oh, Madigan, que hay otras muchas preguntas en las que no me he fijado y muchas otras realidades que tal vez me incluyan en Alphilandia al leer estos cuentos. ¿Habrá más referencias en los seis cuentos que me faltan?