Caballeros 1

Mostrando entradas con la etiqueta 3º de ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3º de ESO. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de marzo de 2020

2ª sesión Tercero de ESO.

Los alumnos que ayer no habéis tenido clase de lengua, realizad los ejercicios de la primera sesión.

1.- Identifica morfológicamente las palabras subrayadas en las siguientes oraciones;
- Se ha quedado con todo.
- Desprecia a todo el mundo,
-Hoy han venido demasiados.
- Tiene demasiados problemas.
-Sufre demasiado,
-Ponle más azucar.
-Sube más arriba.
- Tiene poca sal, échale más-
-No ha venido nadie.
- No tiene nada de valor.
-No está nada cansado.
-Ese perro ladra mucho; este, en cambio, nada.
-Su equipo pierde en bastantes ocasiones.
-Este año ha llovido bastante.
-La película es bastante  divertida.
-Vive bastante cerca.
-Aunque no estemos todos, ya somos bastantes.
- Viene algo retrasado el tren.
-El tren llega con algo de retraso.
- Tienes más aptitudes que ninguno,pero menos suerte.

2.- Analisis sintáctico de la oración :
Se nos puso a mirar descaradamente desde la ventana.

3.- Explica mediante un texto argumentativo el caracter adverbial de la palabra "descarademente" en la oración dada.


Pregunta de David sobre la oración : "¿En la frase de hoy que sería "se nos puso a mirar"?"
   Explicación : Como ves toda la oración es un SP (SV), cuyo nucleo es la perífrasis "puso a mirar". Lleva un complemento directo, nos y un complemento indirecto se .

Pregunta de David: Se siempre es CD?
  Explicación: No repasa las funciones del SE que estudiamos en la Primera Evaluación.
CI+CD de tercera persona ; No decimos ; le lo, le la, le los, le las sino se lo, se la, se los, se las . Por eso se nos; "Se" complemento indirecto y "nos" complemento directo.




Añadidid a las propuestas de libros esta recomendación de Lola Ríos:



viernes, 13 de marzo de 2020

1ª jornada 3º ESO,

Tu abuela materna escuchó , ayer,la noticia de tu primer premio literario orgullosa de ti.

1,- Señala la categoría gramatical de las palabras subrayadas en la oración dada.

2.- Demuestra ,con argumentos, que "ayer" es un adverbio.

3.- Realiza un análisis sintáctico de la oración.




Respuestas a David.
Tu abuela materna escuchó , ayer,la noticia de tu primer premio literario orgullosa de ti.
Primer va delante de  premio presentándolo, por tanto es UN DETERMINANTE .
"Orgullosa de ti" es un SINTAGMA ADJETIVAL, como ves tiene una doble función; Complemento verbal ( de escuchó) y, al ser adjetivo ,modificador de un sustantivo, en este caso "abuela, por tanto COMPLEMENTO PREDICATIVO.

Comprobamos la concordancia : Abuela orgullosa.
                                                    Abuelo orgulloso.


martes, 19 de diciembre de 2017

El Rey Planeta.

Felipe IV era conocido como El Grande o el Rey Planeta. También, históricamente, se le atribuye el apodo de Rey Pasmado, en referencia a la peculiar forma de su cara.
Capítulo primero
 
 
1. Los «milagros, maravillas y sorpresas» son:
 
En la calle del Pez aparece un socavón que atraviesa la calle



de norte a sur. De la grieta salen gases sulfurosos, rugidos de

dolor y blasfemias.
 
Una víbora que sale de debajo de una piedra y que se va



convirtiendo sucesivamente en culebra, culebrón y en boa,

rodea el Alcázar y lo va apretando con ánimo de derribarlo.
 
Un niño encuentra un tesoro de monedas antiguas.

Las campanas de Santa Águeda tocan solas.

De una casa en ruinas surgen voces angustiosas.



2. La gente cree que el socavón es una puerta al Infierno porque de

él salen gases sulfurosos, es decir, que huelen a azufre,

elemento químico que se relacionaba con el Demonio. Además,

también salían gritos de dolor, que podrían ser de los

condenados, y blasfemias, palabras y expresiones contra Dios, la

Virgen o los santos.

3. La Inquisición o Santo Oficio fue una institución jurídica creada

durante la Edad Media. Tiene sus inicios en Francia, donde se

crea como respuesta al resurgimiento de la doctrina albigense,

considerada herejía. Pero no fue hasta el siglo XII, cuando la

Inquisición se constituyó como tal. Por esta época el Papa
 
Gregorio IX promulgó los Estatutos Excommunicamus, donde se



establecen severos castigos para los herejes.

El principal objetivo de este tribunal era investigar, juzgar y dar

castigo a toda aquella persona que fuera encontrada sospechosa

o culpable de herejía. Se consideraba un hereje a todo individuo

que se opusiera a los criterios y dogmas de la Iglesia Católica, ya

fuera desde sus creencias religiosas, descubrimientos o

investigaciones científicas o creaciones artísticas.

Los procedimientos para extirpar el desvío de lo ortodoxo eran la

censura o expurgo (libros, comedias, etc.), el castigo jurídico

(multa, confiscación, sambenito), o la ejecución en la hoguera

(reos rebeldes), en efigie (reos huidos o desaparecidos), por la

horca (reos de condición humilde reconciliados) o por el hacha

(reos de elevada condición social).
 
También se castigaban la brujería, las prácticas sexuales

prohibidas por la religión católica, el adulterio, la prostitución y

la sexualidad.

Los inquisidores eran exclusivamente frailes franciscanos y

dominicos.

La máxima autoridad oficial del Santo Oficio era el Inquisidor

General o Gran Inquisidor.
 
 

 

jueves, 12 de febrero de 2015

Seguimos leyendo. Hoy en La voz .

Una Enigma nazi en Galicia

El Museo Histórico Militar de A Coruña expone una de las máquinas que los alemanes usaban para mandar mensajes cifrados en la Segunda Guerra Mundial
A CORUÑA / LA VOZ, 12 de febrero de 2015.
La película Descifrando Enigma (particular adaptación en español de The Imitation Game) la ha devuelto al presente. Se trata de Enigma, la máquina que usaron los nazis en la segunda Guerra Mundial y que les permitía mandar mensajes encriptados. El matemático inglés Alan Turing logró sortear su sofisticado mecanismo en 1943. De este modo, el bando aliado pudo capturar cientos y cientos de comunicaciones nazis, creando una inmensa grieta en su poderío. Supuso de uno de los grandes empujones que sufrió el ejercito alemán en la contienda y que los llevaría a la derrota.
Más allá de la película, los aficionados a la historia pueden ver un ejemplar de esa mítica pieza en el Museo Histórico Militar de A Coruña. Ya era una de sus piezas estrella. Pero su brillo se ha revalorizado ahora con la aparición de Descifrando Enigma de Morten Tyldum. Y puede que aumente, ya que esta cuenta con ocho nominaciones a los Premios Oscar, incluyendo las categorías doradas de mejor película y mejor director.
Por ahora, los responsables del museo confirman que muchos de los visitantes entran con una pregunta fija: ¿Dónde está la Enigma? Se encuentra en la primera planta, discreta y dentro de una vitrina. Llegó hace unos años, procedente de un fondo del Ministerio de Defensa. Debido a las buenas relaciones existentes entre Franco y Hitler, Alemania vendió al bando nacional un lote de ellas en los primeros momentos de la Guerra Civil.
Se empleó durante toda la contienda. Gracias a ella, el general Franco y su Estado Mayor estaban en permanente comunicación de forma segura y permanente. El bando republicano fue incapaz de interceptar el contenido de sus misivas, sin poder escrutar nunca sus intenciones. Después, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, su uso se extendió a las comunicaciones entre el Estado Mayor y la División Azul.


Invento de un holandés en 1936

Este dispositivo de encriptado fue ideado por el ingeniero holandés Hugo Alexander Koch. El Tercer Reich lo adquirió para sus comunicaciones secretas. Se trata de un complejísimo entramado que no tenía rival en la época. A simple vista, recuerda a una máquina de escribir, inserta dentro de una caja de madera y con las 26 letras del abecedario en sus teclas.
La pieza que se custodia en el museo coruñés se encuentra en perfectas condiciones. Su funcionamiento es eléctrico, a base de baterías. En su interior se haya la más sofisticada técnica de alteración de las comunicaciones que se podía imaginar en los años treinta. De hecho, se considera toda una obra maestra de la ingeniería. Entonces parecía infranqueable. Aunque no lo era del todo.
Ahí entra en juego Alan Turing, el matemático inglés y profesor en Cambridge. Lo contrató el servicio secreto de Inglaterra a finales de los treinta para dinamitar los sistemas de comunicación alemanes. Durante cuatro años trabajó de modo obsesivo junto a un gran equipo conformado por científicos y expertos jugadores de ajedrez. A través de cálculos matemáticos y estadísticos, logró descifrar el código escondido en los rotores de la Enigma que alteraban los mensajes.
Así, en el último tramo del enfrentamiento los aliados pudieron conocer los movimientos e intenciones nazis gracias a Turing. Sin embargo, su país se encargaría años después de arruinar su futuro. Homosexual, en 1952 fue sometido a una castración química acusado de ultraje contra la moral pública y perdiendo su trabajo. Dos años después se quitaría la vida.
 

lunes, 19 de enero de 2015

Comentarios sobre sonetos de Garcilaso.


La mar en medio y tierras he dejado
de cuanto bien, cuitado, yo tenía;
y yéndome alejando cada día,
gentes, costumbres, lenguas he pasado.

Ya de volver estoy desconfiado;
pienso remedios en mi fantasía;
y el que más cierto espero es aquel día
que acabará la vida y el cuidado.

De cualquier mal pudiera socorrerme
con veros yo, señora, o esperallo,
si esperallo pudiera sin perdello;

mas no de veros ya para valerme,
si no es morir, ningún remedio hallo,
y si éste lo es, tampoco podré habello.
A la entrada de un valle, en un desierto
do nadie atravesaba ni se vía,
vi que con extrañeza un can hacía
extremos de dolor con desconcierto:
ahora suelta el llanto al cielo abierto,
ora va rastreando por la vía:
camina, vuelve, para, y todavía
quedaba desmayado como muerto.
Y fue que se apartó de su presencia
su amo, y no lo hallaba, y eso siente:
mirad hasta dó llega el mal de ausencia.
Movióme a compasión ver su accidente;
díjele, lastimado: "Ten paciencia,
que yo alcanzo razón, y estoy ausente
 

Oh hado secutivo en mis dolores,
cómo sentí tus leyes rigurosas!
Cortaste’l árbol con manos dañosas
y esparciste por tierra fruta y flores,
En poco espacio yacen losamores,
y toda la esperanza de mis cosas,
tornados en cenizas desdeñosas
y sordas a mis quejas y clamores.
Las lágrimas que en esta sepultura
se vierten hoy en día y se vertieron
recibe, aunquesin fruto allá te sean
hasta que aquella eterna noche escura
me cierre aquestos ojos que te vieron,
dejándome con otros que te vean.
Echado está por tierra el fundamento
que mi vivir cansado sostenía.
¡Oh cuánto bien se acaba en solo un día!
¡Oh cuántas esperanzas lleva el viento!

¡Oh cuán ocioso está mi pensamiento
cuando se ocupa en bien de cosa mía!
A mi esperanza, así como a baldía,
mil veces la castiga mi tormento.

Las más veces me entrego, otras resisto
con tal furor, con una fuerza nueva,
que un monte puesto encima rompería.

Aquéste es el deseo que me lleva,
a que desee tornar a ver un día
a quien fuera mejor nunca haber visto.

 

Texto A.- Como su nombre indica, el poema es un soneto. Podemos deducirlo de su métrica, pues se compone de endecasílabos estructurados en forma de dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante.

Estructura:
Podemos dividir el soneto en tres partes fundamentales:
En la primera nos encontramos al primer cuarteto en el que Garcilaso nos presenta la acción: alguien que lo ha dejado todo atrás y no deja de alejarse. Es una estrofa con mucho movimiento y bastante triste que se utiliza a modo de introducción.
La sigue el segundo cuarteto, y en éste, el autor ya nos cuenta los pensamientos del protagonista. En esta estrofa se muestra un protagonista muy pesimista, sin razón aparente para seguir viviendo.
Finalmente llega la conclusión del poema, repartida en los dos tercetos. En el primero el protagonista nos muestra la fuente real de su desgracia: una dama; y en el último finaliza con una sentencia catastrofista, diciendo que aun siendo la muerte su único remedio, no podrá encontrarlo.

El poeta aborda el tema del sufrimiento por ausencia de la amada, su musa Isabel, este soneto es un poema claramente de temática amorosa. Ésta la podríamos definir cómo “El estado de frustración que causa un amor imposible”, ya que todo el poema es en un tono pesimista, que no plantea ningún tipo de salida, y si las plantea, las descarta rápidamente. Desde el principio, dónde Garcilaso muestra la huída del protagonista hasta el final, en el que muestra sus preocupaciones y demuestra que se encuentra en un callejón sin salida, se nota en el poema la sensación de pesadez, de tristeza y pesimismo que sufre el hombre por su amada, utiliza distintos términos médicos (remedio, valerme) dentro de la tradición del amor como una enfermedad. No es un poema rebuscado en los dobles sentidos ni en un vocabulario difícil, su comprensión es sencilla y rápida. Esto no quita méritos a Garcilaso, lo que pienso es que en este soneto ha querido esforzarse en otro campo. Para empezar en el primer cuarteto, cuenta con un movimiento muy amplio y dice muchas cosas con pocas palabras, es muy conciso y preciso. También cabe destacar la atmósfera que crea Garcilaso durante todo el poema de pesimismo y de no encontrar un sentido a la vida sin la amada, que en ningún momento vacila y se mantiene a flote durante todo el poema. Es importante de igual manera citar la perfección tanto en la métrica como en temas de acentuación que son habituales en poemas de Garcilaso.

 

Texto B.- Este es un poema  de genero lirico perteneciente a la época renacentista, el autor es Garcilaso de la Vega, en este poema se muestra claramente su  profundo dolor, ya que estaba perdidamente enamorado de Isabel Freyre pero jamás fue correspondido. Ella fue la musa de su poesía y hace pensar que sin ella no podría seguir adelante. El poeta narra su experiencia viendo a un perro que se quejaba de dolor: iba de un lado a otro llorando, se desmayaba y se quejaba como si estuviera muerto. Todo era porque había perdido a su amo después de alejarse de él un momento. Esto se asemeja a la vida real, como si el hombre fuera el animal más inútil y vulnerable de la creación, siempre necesitando de algo externo para seguir adelante, ese puede ser su derrota pero a la vez su triunfo. La dama no es una muñeca celestial sino una persona de carne y hueso (dentro de las convenciones de la época) que deja huellas y recuerdos físicos, y que puede ser obscena y cruel como un amo que abandona a su perro. Sobre el dilema, quizá somos como el perro, sí, y muy bien apuntado eso de que el amo no siempre tiene que ser una persona. El poeta compara el sufrimiento de este pero con el que el mismo estaba viviendo por la ausencia de su amada.

La estructura indica que es un soneto ya que consta de cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de 4 versos) y dos tercetos (estrofas de 3 versos).

En dicho poema se puede notar que el autor utiliza un lenguaje sencillo y a la vez con una gran fluidez, usando recursos literarios usuales de esa época, los cuales nos ayudan a reflexionar sobre el tema de dicho poema.


miércoles, 1 de octubre de 2014

La mujer gallega medieval en el callejero de A Coruña.

 Inés de Castro, una noble gallega que vivió en el siglo XIV , después de haber sido amante del infante Pedro de Portugal y de tener hijos con él, fue repudiada por el rey Alfonso IV y por los nobles lusitanos. Este rechazo culminó con su asesinato en el año 1355  ha sido recogido en varias novelas históricas.
http://www.abc.es/internacional/20130714/abci-ines-castro-reina-despues-201307122143.html

martes, 23 de septiembre de 2014

Las mujeres en la música en la Edad Media.

En la Edad Media, las mujeres no podían tocar música sino lo hacían en sus propias casas o monasterios.

Aunque curiosamente en esta época destaca una de las primeras mujeres compositoras de las que se tienen referencias: Hildegard Von Bingen, de familia aristócrata, abadesa en Bingen, Alemania, que compuso numerosas monodias y cantos llanos, los cuales hoy en día se conservan y tocan.
En esta época también se datan casos aislados de mujeres trovadoras, si bien es cierto que realizaban por lo general un tipo de música popular mas que clásica
En el lado musulmán, más desarrollado, según  recientes investigaciones encontramos ejemplos que nos muestran la participación del género femenino en las artes plásticas y escénicas: desde las mujeres músico-cantoras musulmanas (“rania”), las orquestas femeninas (“sitarat”), poetisas sefardíes que cantaban a los ciclos de la vida (canciones de cuna, de boda, de amor…).
En años más cercanos a nuestra época, en 1686, por ejemplo, el Papa Inocencio IX declaró: “La música es totalmente dañina para la modestia que corresponde al sexo femenino, porque se distraen de las funciones y las ocupaciones que le corresponden… Ninguna mujer con ningún pretexto debe aprender música o tocar ningún instrumento musical”.
Este edicto fue renovado en 1703 por Clemente XI.
En la Edad Media, las mujeres no podían tocar música sino lo hacían en sus propias casas o monasterios."