Caballeros 1

Mostrando entradas con la etiqueta 2018-2019. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2018-2019. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de abril de 2019

Encontros lectores: El curioso incidente del perro a medianoche.


" porque todo el mundo tiene dificultades de aprendizaje, porque aprender a hablar francés o entender la relatividad es difícil. Y todo el mundo tiene necesidades especiales, como Padre, que tiene que llevar siempre encima una cajita de pastillas de edulcorante artificial que echa al café para no engordar, o la Señora Peters que lleva en el oído un aparato de color beige para oír mejor, o Siobhan, que lleva unas gafas tan gruesas que si te las pones te dan dolor de cabeza "



Jordan, Alba, Lola ,Noa, David, Britneey, Lara y Yi Hao.  


Un clásico, comenzamos con que "hubiéramos querido otro final " y eso que, intercambiando opiniones, llegamos a la conclusión de que Cristopher es un héroe que pese a sus dificultades y sus circunstancias consigue lo que desea. El libro nos ha parecido interesante por la perspectiva en la que está contado ( desde la mirada de un niño con asperger), es cierto que nos ha gustado mucho más La edad de la ira , quizá  porque en El extraño accidente…el argumento queda un poco desdibujado , como en un segundo plano. El curioso incidente del perro a medianoche es un libro diferente, de gran ternura, es un libro que nos hace reflexionar sobre la complejidad de algunas cosas, o la sencillez de otras.

    El personaje que peor nos cae es el del padre de Cristopher porque nos parece inadmisible que le dijese a su hijo que su madre había muerto . Alba comparte esta opinión pero también comprende un poco al padre (divorciado, perdedor, torpe y abnegado, al mismo tiempo).

   La figura de la madre no queda mejor parada, su angustia y el comportamiento de su exmarido nos puede dar la impresión de que es una víctima  pero es una mujer que se distancia de su familia, fustrada por la problemática que rodea la vida de su hijo, incapaz de afrontar las circunstancias, con muchas dificultades para conectar afectiva o emocionalmente con él.
  Comparamos a Cristopher con personas que conocemos: su visión matemática y lógica de los acontecimientos que jalonan la vida y tejen las emociones cotidianas que confronta y desmonta muchos de nuestros convencionalismos más arraigados, ofreciéndonos, simplemente, un punto de vista pragmático; sus manías(No soporta que lo toquen y busca siempre la rutina, el orden y previsibilidad en su día a día, ya que eso le hace sentirse seguro y a salvo.) , tendencia al egocentrismo, ingenuidad y credulidad, falta de conocimiento de los límites y de las normas sociales, así como los intereses restringidos y repetitivos. 
 No siempre nos resulta fácil ponernos en su lugar.

martes, 2 de abril de 2019

El club de Un monstruo viene a verme.

Leyendo a Patrick Ness,
- Ya no puedo soportarlo más - gritó desesperado mientras el fuego ardía furiosamente a su alrededor- No puedo soportar saber que se va a ir. Quiero que pase ya. Quiero que todo esto se acabe.





En general la novela nos ha gustado.cuenta la historia de Conor, un chico de 13 años que lucha por aceptar la enfermedad mortal de su madre  .Todas las noches, el adolescente recibe la visita de un monstruo que le va contando historias para ayudarle a afrontar las terribles circunstancias de su vida en ese momento.
   Elba esperaba un monstruo muy diferente, igual que Conor que esperaba que el monstruo de su pesadilla con el que ha estado soñando todas las noches desde que su madre comenzó el tratamiento fuera de otro modo .
 Este monstruo que se le aparece, siempre a la misma hora, el monstruo del jardín es diferente, antiguo, salvaje y quiere de Conor algo terrible y peligroso, quiere la verdad. Y la verdad es algo que a Conor le cuesta asumir, pues es muy dolorosa: su madre tiene cáncer, los tratamientos no funcionan, algún día, muy ,cercano, va a morir y, mientras, es una mujer enferma que no puede ocuparse de su único hijo, que, a los trece años, libra una dura batalla.
En principio a todos nos cae mal su abuela, una mujer de trato arisco, aparentemente simple y puede que sea una mujer bienintencionada aunque poco dotada para el trato con un niño,a Conor solo consigue sacarle aún más de sus casillas.
 Y también nos cae mal su padre, que se ha vuelto a casar y vive en Estados Unidos, dice estar atrapado por una mujer muy celosa y un recién nacido, por lo que no le hacen falta los problemas añadidos que pueda tener su hijo preadolescente.
           Para Saúl y Roi ,lo peor era el grupo de compañeros de colegio para Noa y Yaiza la abuela, aunque al final no resultó ser tan mala. . El padre es cobarde e irresponsable, culpa a su familia americana de impedirle hacer más por su hijo pero la decisión de no hacerse cargo de Conor es suya. Pensamos que Conor está muy solo  , vive en una culpabilidad desgarradora que le hace sentirse merecedor de un castigo que nadie le da porque los adultos a su alrededor comprenden sus sentimientos, aunque nadie le ayuda a gestionarlos realmente y le dicen “¿de qué serviría el castigo?”. Así que él busca su propia expiación de la culpa, dejándose pegar por sus compañeros, casi provocándoles con la mirada. De manera que el tema del bulling queda un tanto desdibujado, porque no es el perfil habitual, ni la situación, ni el contexto típico. 
 Conor  hace lo que puede y ,así, la rabia es la otra emoción protagonista, ya que tapa todas las demás. La rabia, la ira y la destrucción son los mecanismos que utiliza para explotar y sacar tanto dolor. Los niños deprimidos no se suelen mostrar tristes sino enfadados, furiosos y rabiosos. Hubiera necesitado que su madre, su abuela o su padre le hablasen de la rabia y la culpabilidad y de lo normal que era que la sintiera, y que no sólo había que aceptarla sino que también podía sacarla terapéuticamente, no destruyendo muebles.
   A Saúl la parte que más le ha gustado del libro es la historia sobre el hombre invisible, en ella la ira de Conor estalla de tal modo que manda al hospital a su agresor.
   La abuela es con el monstruo la benefactora de Conor.Se empeña en que sus padres le digan la verdad . El niño pregunta constantemente a su madre sbre la verdad de su proceso. Sólo recibe mentiras bienintencionadas que no le ayudan a elaborar el duelo, aferrándose a una esperanza que se va volatilizando paulatinamente sin que nadie le acompañe.
Maliciosa, divertida y conmovedora, Un monstruo viene a verme nos habla de nuestra dificultad para aceptar la pérdida y de los lazos frágiles pero extraordinariamente poderosos que nos unen a la vida.


viernes, 15 de marzo de 2019

El Teatro posterior a 1939.

Al finalizar la Guerra Civil Española, nuestro teatro se encuentra con tres graves problemas:
 a. Por un lado, el agravamiento de los condicionantes comerciales del género teatral: la crisis económica hace que solamente los más poderosos puedan asistir a las representaciones, y la censura impide todo contenido político crítico en las obras.
 b. Por otra parte, se produce un corte muy profundo con respecto a lo que había sido el teatro con anterioridad a la Guerra, debido a la muerte de algunos de los grandes maestros (ValleInclán, Unamuno y García Lorca) o al exilio de otros (Max Aub, Alejandro Casona, Rafael Alberti). Esta ruptura se produce, sobre todo, con las tendencias más innovadoras, mientras que el teatro comercial continúa en su misma línea, ya que no supone un peligro para nadie.
 c. Y, por último, se habla del inicio de una crisis del teatro que puede explicarse por varias razones: ß Al no quedar grandes autores españoles (muerte y exilio), los empresarios recurren a traducciones de obras de autores extranjeros, con lo que los jóvenes dramaturgos españoles se van a encontrar con más dificultades a la hora de estrenar sus obras.
 ß El cine se convierte en el gran espectáculo de masas y desplaza al teatro en los gustos del público. En el teatro español posterior a la Guerra Civil se suelen establecer una serie de etapas que iremos viendo paso a paso
1. El teatro de Posguerra (1939-1955).- En este período nos encontramos con tres tendencias principales:
1.1. Teatro de “continuidad sin ruptura”.- Así denominó a estas obras Francisco Ruiz Ramón en su Historia del teatro español, y las caracterizó con los siguientes rasgos:
    a. Continúa la comedia de salón de Benavente .
    b. Ideológicamente se caracterizan por la defensa de los valores tradicionales: Dios, patria y familia.
    c. Introduce siempre una ligera crítica de costumbres (hipocresía, fundamentalmente).
    d. Técnicamente podemos caracterizarla por el uso de una escenografía realista, por el seguimiento de las normas aristotélicas (tres unidades, estructuración, etc...) y por la búsqueda de la perfección formal.
 1.2. Teatro de humor.- Dentro del teatro de intención humorística nos encontraremos con dos manifestaciones principales:
    a. Un teatro cómico que busca la risa fácil con técnicas tradicionales y que continúa las formas anteriores a la Guerra Civil.
   b. Pero la manifestación más interesante de este período es la de un teatro que busca renovar la risa, intentando provocarla mediante situaciones, personajes, argumentos y lenguaje inverosímil, casi absurdo. Esta forma de hacer teatro había sido iniciada antes de la Guerra por Jardiel Poncela y se continúa ahora con este mismo autor, al que se añaden los nombres de Edgar Neville y, sobre todo, Miguel Mihura.
1.3. Teatro existencialista.- Llamamos así a un conjunto de obras que pretenden representar los conflictos existenciales del ser humano (soledad, incomunicación, falta de sentido vital, melancolía, fluir del tiempo, etc...). Junto a estas preocupaciones existenciales aparecerán las preocupaciones sociales, pero en estos primeros años no será fácil exponer la crítica y la denuncia social en las obras debido a la presión de la censura. Debemos considerar dos posturas dentro de esta tendencia:
         a.     Teatro posibilista, representado por Antonio Buero Vallejo e iniciado en el año 1949 con Historia de una escalera. Este teatro introduce la denuncia social de una forma indirecta para burlar la censura del momento.
         b. Teatro radical, que ejerce la denuncia política directamente. El mejor representante es Alfonso Sastre y se inicia a partir del año 1953 con Escuadras hacia la muerte.
2. El teatro de protesta y denuncia (1955-1965).- A partir del año 1955 se puede decir que aparece el teatro social en España, aunque ya había habido manifestaciones anteriores, como es el caso de las obras de Buero Vallejo y Alfonso Sastre. La aparición de estas obras de contenido crítico y denunciador es posible gracias a tres razones:
    a. La necesidad de que el teatro exprese los problemas del momento. Esta necesidad fue general para todos los autores españoles del momento, independientemente del género literario que cultivaran.
    b. Aparición de un nuevo tipo de público –joven y universitario- que pide un nuevo concepto de teatro, crítico con la situación histórica que vive España
   . c. Y, por supuesto, la relajación de la censura, que permite el estreno de estas obras políticamente comprometidas. Los temas principales de este período serán dos: la denuncia de la injusticia y la desigualdad social, y la alineación de los seres humanos en el nuevo orden social.
 Entre los recursos técnicos que definen las nuevas obras conviene que destaquemos los siguientes:
    a. Realismo directo.
    b. Realismo que recupera elementos de las comedias de costumbres de Carlos Arniches (ambientación popular, lenguaje sencillo).
    c. Uso de técnicas esperpénticas que deforman la realidad: animalización de los seres humanos, cosificación de los personajes, degradación de los protagonistas, etc...
   d. Expresionismo y simbolismo.
 3. Teatro renovador (1965-1975).- En torno al año 1965 los autores españoles se cansan de un teatro técnicamente sencillo y comienzan a aplicar en sus obras las tendencias vanguardistas europeas y americanas que se venían  desarrollando desde principios de siglo (teatro pobre, teatro de la crueldad, Living Theatre, etc... Técnicamente, por tanto, las obras de estos momentos se caracterizan por un abandono del realismo mediante diferentes procedimientos:
    a. Parábolas al estilo de Bertold Brecht.
    b. Los personajes se convierten en símbolos de ideas, temas o comportamientos.
    c. Empleo de recursos esperpénticos de deformación de la realidad.
    d. Gana relevancia en las obras los recursos extraverbales: gestos, vestuario, iluminación, sonidos, etc...
 En lo referente a los temas de las obras debemos decir que seguirán siendo, básicamente, los mismos del período anterior: la injusticia, la falta de libertades, la crítica de la dictadura, la denuncia de la pobreza, etc... En último lugar debemos señalar que en esta labor de renovación de nuestro teatro fueron importantes algunos autores (Fernando Arrabal, por ejemplo), pero sobre todo lo fueron los grupos de teatro independientes y algunos de sus directores, como Albert Boadella (Els Joglars) o Salvador Távora (La Cuadra).
4. Últimas tendencias teatrales (desde 1975).- A partir de la Democracia  nos hemos encontrado en España con una paulatina desaparición de los autores teatrales. Las causas hay que buscarlas en dos problemas:
    a. Los empresarios privados no se arriesgan con las obras de los autores jóvenes.
    b. Los teatros públicos (cada vez más abundantes) prefieren representar obras de autores clásicos con la supuesta intención de proteger y difundir nuestra cultura literaria.
 A pesar de lo dicho y de la supuesta crisis de público en el teatro, nos encontraremos en estos años con una gran diversidad de tendencias. Veamos algunas de las más significativas:
     a. Obras de técnica vanguardista que continúan las experimentaciones del período anterior. En esta tendencia destacan Francisco Nieva, Fernando Arrabal y los Grupos de Teatro Independientes (Els Joglars, Els Comediants, La fura dels Baus, La cubana, Esperpento Mediodía, La Cuadra, etc...)
   b. Obras de técnica y orientación realista. Tenemos, por un lado, obras de tema histórico (¡Ay, Carmela !, de José Sanchís Sinisterra) y contenido crítico, frente a otras obras de corte más comercial que continúan las formas de la comedia de salón, aunque adaptadas a los nuevos tiempos
 c. Renovación de la comedia de costumbres de principios de siglo ambientada en la ciudad moderna con los problemas que en ella se encuentran: paro, delincuencia, droga (Bajarse al moro, de Sanchís Sinisterra).


De modo más resumido. Buero y Sastre.

   Como vimos, al terminar la Guerra Civil el panorama del teatro es desolador. No sólo los grandes maestros (Valle y Lorca) habían muerto, sino que la mayoría de autores importantes se habían exiliado. Las dificultades con que nos encontramos son básicamente las siguientes: - destrucción de los locales teatrales durante el conflicto - situación de pobreza de la población que impide su asistencia al teatro - existencia de una censura que impide toda crítica o aparición de elementos considerados inmorales . Historia de una escalera (1949), de Antonio Buero Vallejo,  inicia un teatro de corte social que será la tónica durante los años 50. Es un teatro de oposición al régimen franquista, en el que destaca, junto a Buero, Alfonso Sastre. Abordaban temas como: la falta de libertad, la marginación, la desigualdad social, los conflictos personales y colectivos… Antonio Buero Vallejo desarrollará una extensa obra en la que, mediante procedimientos de ocultación, expone críticas a determinados aspectos del Régimen (prisioneros políticos, falta de libertad creativa, etc.) Además de un uso exhaustivo de los elementos escénicos (iluminación, juegos con los decorados o el sonido), Buero utiliza un procedimiento que le permitirá burlar la censura, en concreto, la presentación de los acontecimientos como hechos históricos, con lo que el autor se desentiende (hasta cierto punto) de las palabras de sus personajes.
 Una constante en la obra de Buero será también la aparición de personajes con taras físicas o mentales, que se convierten en un símbolo de la sociedad española, mutilada por el Régimen franquista.
Teniendo en cuenta el contenido de sus obras, en su trayectoria pueden señalarse tres etapas:
  1ª época: hasta 1957: predomina un enfoque existencial. Desde el punto de vista técnico, las obras se ajustan a una estética realista y a lo que él mismo llamó “construcción cerrada” (espacio escénico tradicional y progresión clásica de la acción). Destacan: Historia de una escalera (refleja un mundo gris donde las frustraciones se repiten, no sólo por el peso del medio social sino también por la debilidad personal) y En la ardiente oscuridad.
2ª época: de 1958 a 1970: es la etapa social, ahora se insiste más en las relaciones entre el individuo y su entorno. La necesidad de burlar la censura hace que en esta época cultive reiteradamente un tipo de drama histórico, en el que la anécdota de la historia es un pretexto para plantear problemas actuales. Destacan: Un soñador para el pueblo; Las meninas; El concierto de San Ovidio; El tragaluz (centrada en unos personajes marcados por la Guerra Civil); El sueño de la razón.
3ª época: desde 1970: manifiesta una voluntad de no permanecer al margen de las innovaciones experimentales de los 70. La novedad técnica más llamativa es lo que se ha denominado “efectos de inmersión”, que nos hacen “ver” u “oír” la cosas tal y como las percibe o las imagina algún personaje, con ello logra expresar lo escondido en la conciencia, las obsesiones e incluso los trastornos psíquicos. Destacan: La llegada de los dioses; La fundación (nos introduce en una celda de presos políticos, uno de los cuales cree hallarse en un centro de investigación hasta que comprende la situación real y comparte las angustias y esperanzas de los demás).
   Alfonso Sastre, dedicado plenamente al teatro comprometido y de protesta, sus tragedias son una lucha en la que el individuo sale siempre derrotado. Para él, el teatro debe tener la misión de transformar la sociedad injusta en la que vive el ser humano.
 En su trayectoria se distinguen las siguientes etapas:
1ª.-etapa inicial: rechaza el teatro español de los primeros años de posguerra y apuesta por un teatro existencialista. Su obra más importante es Escuadra hacia la muerte (1953), que presentaba el destino de una escuadra -cinco soldados y un cabo- castigada en una tercera guerra mundial. Por un lado, puede entenderse como una tragedia antibelicista, una rebelión contra cualquier forma de tiranía; por otro, se trata de una reflexión sobre cómo asumir el peso de la libertad y de los propios actos.
 2ª etapa de evolución: entiende el teatro como un arte social desde el que trata de despertar la conciencia del público. Destaca La mordaza (1954), protagonizada por un padre despótico que tiene atemorizada a su familia.
 3ª etapa de madurez: radicalización de sus tesis revolucionarias. La obra más significativa de este periodo es La taberna fantástica (1966) donde denuncia el abandono social en el que viven los jóvenes de los arrabales de Madrid, empujados al alcoholismo y a la delincuencia.
 A mediados de la década de los ochenta, Sastre comienza a escribir dramas protagonizados por héroes en proceso de decadencia, en los que extrema la libertad en la construcción dramática y la abundancia de elementos mágicos y fantásticos

domingo, 10 de marzo de 2019

Entrada de Nando López en Facebook.


Hace ya 14 años, cuando entré en mi primera clase de la ESO, surgió en mí una pregunta que dudo que ningún docente que no sea LGTB se haya planteado en ese mismo momento:
¿Les diré o no mi orientación real si ese tema surge en el aula?
Y esto es lo que sucedió 🏳️‍🌈
Sucedió que la pregunta, por supuesto, no tardó ni una semana en aparecer. Quienes damos clase sabemos lo rápido que toman confianza y comienzan a sacarnos datos de nuestra vida personal:
"Profe, ¿estás casado?"
"Profe, ¿tienes hijos?"
"Profe, ¿dónde dabas clase antes?"
Podía haber esquivado la respuesta, claro. Haber usado ese comodín de "No hablo de mi vida privada" que siempre me ha parecido que es una forma más de ocultación. Un camuflaje práctico que jamás había usado en mis trabajos anteriores, en esas dos editoriales donde sí fui visible.
Así que no la esquivé, respondí a su "Profe, ¿tienes novia" con un sencillo "Tengo novio" y, desde el primer momento, me mostré con naturalidad. Pasé 10 (estupendos) años en ese centro, un instituto donde jamás tuve un solo problema con mi alumnado por el hecho de ser visible.
Sí que hubo algún roce con algún compañero (apenas dos o tres) e incluso con algún padre (los menos). Como el que, de modo anónimo, se quejó de que hiciese "proselitismo gay" (literal) en mis clases de literatura. Para demostrarlo, adjuntó una fotocopia que habíamos leído en Bachillerato. Una hoja con textos de Wilde, Kavafis, Proust, Mann, Virginia Woolf y, básicamente, la nómina de autores del XIX y XX del currículum oficial de Literatura Universal. ¿Me dio algún quebradero de cabeza? Sí, pero lo viví como una simple anécdota en medio de 10 años muy positivos y de los que guardo un recuerdo excelente.
Porque gracias a esa visibilidad elegida, fueron muchas y muchos los alumnos que vinieron a hablar conmigo y buscaban mi confianza para contarme lo que estaban viviendo, e incluso los padres que me citaban para intentar ayudar a sus hijos e hijas a sentirse libres. A aceptarse.
De todo eso escribí en mi novela #LaEdadDeLaIra, pues creía entonces -y sigo creyendo- que es esencial la visibilidad del profesorado LGTB en nuestras aulas. Por suerte, cada vez hay más docentes visibles y estoy seguro de que es un camino imprescindible hacia la igualdad real.
Hace poco, un lector de veintipocos años me contaba que, tras leer esa novela, se estaba planteando si cuando sea docente dirá o no que es gay. Ha sufrido bullying por ello en sus años de instituto y ahora, mientras acaba su formación como futuro profesor, se pregunta qué hará. No sabe si será visible y se arriesgará a abrir algunas heridas que están demasiado recientes. Porque las que nos causa el acoso escolar no tienen, por desgracia, fecha de caducidad: siempre nos dejan una marca..., por eso importa tanto atajar el problema en cuanto surge.
Espero, honestamente, que escoja el camino visible. Y que, si da clase de Lengua a sus grupos de la ESO, les proponga analizar oraciones como "Eva y Sofía se besan" con la misma naturalidad con la que hemos analizado en nuestros años de EGB otras como "Luis y Marta se quieren".
Hacer eso supone asumir que puede que algún padre venga -enfurecido- con el cuaderno de su hijo subrayado en rojo. Igual que hay quien sigue quejándose (sí, en pleno siglo XXI) de que haya personajes explícitamente LGTB en mis novelas juveniles. De nuevo: son los menos.
Ladran mucho. Protestan. Amedrentan. Chantajean. Incluso amenazan. Pero lo hacen porque, ahora mismo, cada día somos más quienes estamos en este otro lado. El de la libertad. El de la visibilidad. El de la igualdad. Así que no podemos dar pasos atrás. Y menos aún, en el aula.
En el aula necesitamos construir un modelo de sociedad abierta y respetuosa. Una sociedad donde nadie tenga miedo de buscarse, de ser, de aceptarse. Donde toda identidad y orientación sea respetada. Donde el miedo no sea jamás una opción.
Por desgracia, ese miedo aún existe. Ese bullying homofóbico y transfóbico sigue siendo una realidad. "Maricón" o "bollera" siguen oyéndose con desprecio en los pasillos o -cosas de la sociedad digital- se escriben cobardes y anónimos en las redes de más de un y una adolescente.
Igual que es real el miedo de algunos docentes a perder su trabajo si se muestran visibles en sus centros escolares. O a verse demasiado expuestos. O a tener que afrontar situaciones incómodas por esa homofobia latente que, aunque finjamos que está superada, sigue existiendo.
Por eso, porque aún nos queda mucho miedo por barrer, creo tanto en el activismo cotidiano. En la visibilidad educativa. Y de la ficción. En construir mundos -ya sea desde la pizarra o desde las páginas de una novela- donde vernos y empoderarnos. Donde abrazarnos. Y donde SER 🌈

martes, 26 de febrero de 2019

Lengua .La segunda.


MALTRATADAS
 Dejémonos de catecismos, torás y coranes. El infierno está en la tierra y el otro barrio es este. Tras la puerta de ese adosado tan coqueto con su felpudo de Bienvenidos y sus arbolitos podados por la dueña, como Ikea manda. A bordo de ese todoterreno con esos trillizos tan monísimos rumbo al cole con papá y mamá turnándose al volante. En los ojos de esa compañera de oficina que corre al baño como si la llamara Dios cuando le suena el móvil y vuelve como si hubiera visto al diablo. Porque puede que, en efecto, lo haya oído al otro lado. Quizá esas tres señoras de su casa vivan un martirio y no lo digan. O no lo sepan. O no quieran saberlo hasta que acaba sabiéndolo todo el mundo por un breve de un periódico, y eso si ese día no hay partido del siglo.
 Demasiadas mujeres ven al maligno tras la puerta de su chalé, de su cochazo, de las llamadas de su marido al trabajo. Claro que las hay sin recursos, marginadas, pobres desgraciadas. Pero también psicólogas expertas en abusos, juezas que dictan órdenes de alejamiento a maltratadores, periodistas hartas de escribir sobre violencia de género, maestras que enseñan a las niñas a no dejarse controlar por ese noviete que les mira el móvil. Son tan tontas que no denuncian. Tan ciegas que no ven lo evidente. Tan sumisas que no huyen del verdugo, creemos las enteradas. Lo que no sabemos es que cuando él le da el primer golpe es porque sabe que puede dárselo. Porque antes les ha llamado patéticas, putas, inútiles de mierda hasta que sabe que le van a perdonar su mal pronto. Que no van a contárselo a nadie por sus padres, por sus hijos, porque esta es la última vez y no habrá otra.
 Cuatro mujeres han sido asesinadas por sus parejas en 36 horas. Tenían nombre, amigos, familia, vidas. Pero vivían en el infierno puerta con puerta con nuestra soberbia ignorancia. Nos hemos enterado tarde, mal y nunca. O no hemos querido enterarnos. Luz Sánchez Mellado, El País

I. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTO (máximo 4 puntos)
 1. Resuma el texto (máximo 1 punto).
 2. Señale el tema, la tesis y los argumentos (máximo 1.5 puntos).
3. Redacte su opinión sobre el tema del texto, de forma breve y razonada (máximo 1.5 puntos).
II. LENGUA CASTELLANA (máximo 7 puntos)
5. Analice sintácticamente el siguiente fragmento (máximo 2  puntos):
 Antes les ha llamado patéticas, putas, inútiles porque sabe que le van a perdonar su mal pronto.
 6. Analice morfológicamente las dos palabras siguientes que aparecen en el texto (identificación, clasificación y división en elementos constituyentes cuando sea posible) (máximo 1´5  puntos):
 todoterreno (línea 3), vivan (línea 7).
7. Escriba un breve texto (de unas cinco líneas), que tenga sentido, en el que aparezcan una subordinada adverbial y dos subordinadas sustantivas (una con función de sujeto y la otra con función de complemento directo). Identifícalas (2  puntos).
8. Escribe un breve texto (de unas cinco líneas) en el que aparezcan cinco palabras diferentes con un sinónimo y un antónimo cada una. Identifícalas (1.5puntos)

miércoles, 20 de febrero de 2019

Clubs de lectura : Clara dice.


Texto de Pablo de Prado.
   Coordina en encuentro Antía Merelas.
  Nuesta reunión  comienza con una reflexión sobre el conjunto de la obra, nuestras opiniones fueron muy favorables, nos pareció amena y la leímos hasta el final sin forzarnos por la obligación impuesta de la lectura. Fue opinión general ver un exceso en las quejas de la narradora, excesivas aún considerando que era la madre de la víctima (madre enferma señalamos). Y, fue opinión general que  nos parecía excesivamente obvia la asesina, todos vimos enseguida que la psicóloga era Perseo.
   Uno de los personajes que nos entretuvo más en el intercambio de opiniones fue Clara. ¿Se precipitó en la trampa por ser poco inteligente , por su edad, por estar desprevenida...? Nos pareció que la edad de Clara y el apoyarse más en su amiga que en su familia estaban en la raíz de la tragedia.
    Es difícil atribuir un enamoramiento a la niña, en general creemos que era el misterio y la curiosidad que el fingido Perseo le provocaba lo que creo un vínculo fatal entre la niña y su asesina. Clara veía colmada su necesidad de comunicación en esta relación virtual.
   La novela no termina con el descubrimiento de la asesina porque el fin que persigue el autor es avisar sobre los peligros que encierra la red. En esta puesta en común una de nuestras conclusiones fue que teníamos la certeza de que con más información la familia de Clara habría estado más atenta a las páginas que visitaba su hija en internet y la propia Clara hubiese sido más precavida a la hora de compartir intimidades con alguien que no conoce más que virtualmente.
   María introduce el personaje del padre, tan moderado aparentemente, en alguna ocasión nos pareció hasta frío . Todos pensamos que su dolor era similar al de la madre pero lo manifestaba de modo diferente. Era a él a quien le tocaba la cordura, entender que había que seguir viviendo y superar, en la medida de lo posible, una tragedia que amenazaba con afectar seriamente la atención que debían a sus otros dos hijos.
   ¿Abundan los psicópatas? En proporción a lo que desearíamos sí, en proporción a los usuarios de la red el tanto por ciento se hace más razonable. Aún así el número de potenciales agresores es muy numeroso. Creemos que el grupo de " Todo el mundo tiene un ángel" sólo está formado por Perseo y Teseo , la conclusión la extraemos de sus conversaciones.
   El mundo sobrenatural dividió en dos el grupo .Iván Fernández es reacio a considerarlo una buena idea mientras que Samuel lo considera un acierto.
   ¿Quién es Teseo? aparece de imprevisto en la novela, quizá como narratario necesario para que Perseo se explique. Su virulencia es menor ,"menos psicópata" llegamos a definirlo ,y discutimos la posibilidad de que Teseo  sea un profesor, el mismo que se río de Julieta cuando se suicida, quizá quien cuelga,a la vista de todos, las fotos en el colegio.



lunes, 11 de febrero de 2019

El origen de la obra.

EL ÁNGEL DE LA MUERTE RECORRE INTERNET. PARTE 3

"Tengo una obsesión con el suicidio"

Melchert-Dinkel, que aseguró estar "obsesionado con el suicidio", se enfrenta a 15 años de prisión por dos delitos incitar a jóvenes a acabar con su vida

DAVID ALANDETE Washington 28 FEB 2011 - 01:53 CET
 
Esta es la última entrega en la que EL PAÍS cuenta la historia, reconstruida con documentos judiciales, de cómo Melchert-Dinkel, un enfermero acusado de homicidio múltiple, ha obligado a EE UU plantearse dónde acaba la libertad de expresión en Internet y dónde comienza el crimen. |
Elaine, madre del joven Mark Dybrough, que se suicidó en 2005 a los 32 años, abrió el diario británico The Sunday Mercury el 5 de mayo de 2008 y, ojeando sus noticias, se encontró con un nombre familiar: Li Dao. Era el nombre de la enfermera norteamericana que había entrado en supuesto pacto de Internet con su hijo para suicidarse. Titulaba el diario: "Un monstruo de Internet se hace amigo de los débiles para poder verles morir online". Escribía la periodista Fionnuala Bourke sobre la experiencia de Sarah Dove [el nombre es un pseudónimo], una ex adicta a la heroína de 35 años a la que William Melchert-Dinkel había intentado incitar al suicidio: "Para ganarse su confianza, Falcon Girl [otro de los nombres que usaba Li Dao] le dijo a Sarah que previamente había ayudado a un hombre de Birmingham de 32 años a matarse en 2005. Dijo que había visto al hombre morir con su cámara y le pidió a Sarah que se comprara una, para poder verla morir también".
A Elaine no le quedaba duda: ese joven de 32 años era su hijo Mark. Ella ya albergaba sospechas de que la tal Lio Dao era una sádica que incitaba a la muerte, no una persona con tendencias suicidas. Como en la información se mencionaba a Celia Blay, maestra jubilada de 65 años que había seguido la pista al enfermero que se escondía tras aquellas falsas identidades, contactó con ella. Por entonces, Celia había podido hablar con el enfermero Melchert-Dinkel, a través de un programa de chat.
Con la guardia baja, ese padre de familia de Minesota había aceptado hablar a través de videocámara. Celia había logrado hacerle una foto a la pantalla del ordenador con su teléfono y que el enfermero le pasara, finalmente, una foto suya. En aquella conversación, que luego pondría en manos de las autoridades norteamericanas, el enfermero le había confesado que había llegado a incitar al suicidio a adolescentes de 15 años. Celia le dio finalmente a Elaine el verdadero nombre de aquel ángel de la muerte, una información que había logrado a través de un registro de conexiones a la Red: William Melchert-Dinkel. Ambas comenzaron una campaña para cazarle en EE UU.
Por aquel entonces, la policía del condado de Ramsey, en Minesota, ya le pisaba los talones a Melchert-Dinkel. Los detectives habían recibido diversos correos de Celia, desde Reino Unido. Uno de ellos provenía rebotado de una dirección de Yahoo que también era propiedad del enfermero de 48 años. Finalmente, el 1 de julio de 2009, el sargento William Haider acudió a su residencia familiar. "Ya sé por qué viene", le dijo. Según explicó el agente en su declaración jurada: "Melchert-Dinkel admitió haber usado [las direcciones de correo asociadas con Falcon Girl y Li Dao] junto con el nombre Cami para asesorar, incitar y crear pactos de suicidio, típicamente por la vía del ahorcamiento, con diversos internautas... durante los pasados cuatro o cinco años... y estima que ha ayudado o incitado a unas cinco personas a cometer suicidio a través de la Red usando su ordenador".
El enfermero le entregó al agente su ordenador, que se ha usado como prueba en el juicio. Según reveló posteriormente la cadena de televisión canadiense CBC, Melchert-Dinkel acudió esa misma noche al servicio de emergencias de un hospital cercano, con una evidente crisis de ansiedad, diciendo: "Estoy obsesionado con el suicidio". La policía, mientras, encontró sus conversaciones con la estudiante canadiense Nadia Kajouji, que se había suicidado en marzo de 2008 saltando a un río. Los agentes de EE UU contactaron con los de Canadá y con Celia Blay y Elaine Dybrough, en Reino Unido. Recabaron pistas suficientes para abrir un caso. La demanda se presentó el 23 de abril del año pasado.
Se presentaron contra Melchert-Dinkel dos cargos de "asistencia al suicidio", aplicados hasta entonces a casos de eutanasia en enfermos terminales. La pena máxima a la que se enfrenta es de 15 años de prisión y 30.000 dólares [21.800 euros al cambio actual] por cada uno. "Haciéndose pasar por una joven, amable y simpática mujer que trabajaba como enfermera en una sala de urgencias de un hospital, incitaba a la gente cometer suicidio", dijo el fiscal en su acusación formal. "Admitió que sabía que la asistencia en el suicidio era ilegal, y específicamente que es ilegal en Minesota... Admitió haber entrado en pactos de suicidio con unas 10 u 11 personas de todo el mundo a través de Internet. Admitió haber pasado de asistir en el suicidio a incitar al suicidio".
Melchert-Dinkel, es cierto, no ha negado dar información copiosa sobre el suicidio ni estar fascinado por la muerte autoinfligida. Pero sus abogados han armado una estrategia de defensa que se fundamenta sobre la base de la libertad de expresión. En EE UU, la primera enmienda constitucional ampara cualquier tipo de discurso personal, siempre que no sea una incitación directa y con resultados tangibles a cometer un crimen. Si eso es lo que hizo el enfermero que se escondía tras las fachadas dulces y amables de Li Dao, Falcon Girl y Cami D, tres ángeles de la muerte, es algo que ahora dirime el juez Thomas Neuville, quien acabó de escuchar los alegatos de los abogados del caso el pasado jueves.
                     http://internacional.elpais.com/internacional/2011/02/28/actualidad/1298847602_850215.html


 Una entrada en el Blog de Roncero nos cuenta:
Llamó poderosamente mi atención la noticia de una madre que buscaba respuestas sobre el suicidio de su hija. Sin el verbo “rendirse” en su diccionario, halló al fin a un internauta que se dedicaba a inducir al suicidio a los pobres incautos, la mayoría adolescentes, que caían en sus manos
Pronto entendí que a la novela debía aportarle un tono policíaco pues, de lo contrario, el drama y la tragedia acabarían por abrumar al lector. Qué mejor condimento, pues, que el comisario Trápaga. Este personaje me perseguirá toda mi vida. Concebido físicamente desde el principio a imagen y semejanza del gran actor Juan Luis Galiardo (recordad la influencia que el cine ejerce en mí), representa la persona que todo escritor desea ser y no se atreve, al menos en mi caso. Un alter ego sin pelos en la lengua, que no piensa lo que dice porque no teme sus consecuencias.
tenía la estructura que buscaba. Tres puntos de vista, tres mentalidades distintas, tres narradores aportando su grano de arena para avanzar con agilidad hacia el desenlace

Clara dice.


Clara dice ¿Un problema real?

  • En España, se quitan la vida entre nueve y diez personas cada día
  • El suicidio es la primera causa de muerte violenta en el mundo
  • El tema continúa siendo tabú y las familias de los suicidas, grandes olvidadas
  • La OMS demanda a autoridades y gobiernos que adopten medidas
  • Del suicidio no se habla", dice rotundo Juan Carlos Pérez. Y sabe de lo que habla. Su padre se quitó la vida, dejándole doblemente huérfano: por serlo y por no poder hablar de ello. Cuando su padre murió, el silencio llenó todos los rincones y, con ello, se agrandó el sentimiento de culpa e incomprensión. Por eso, decidió estudiar el tema, y plasmó su reflexión en 'La mirada del suicida. El enigma y el estigma'.
    En él repasa, entre otros aspectos, la evolución de la consideración del suicidio a través de la historia: un pecado, un delito, una deshonra para la familia, algo romántico con una áura mística, hasta su consideración como asunto de salud pública. Sin embargo, dice, "esa áura permanece. Sigue siendo un tabú, algo maldito e innombrable".
    El suicidio sigue siendo un tabú, algo maldito e innombrable, lo que convierte a las familias en víctimas dobles
    Además de sociólogo, Juan Carlos Pérez es periodista. Recuerda que en las facultades de Comunicación se enseña que el suicidio no es noticia. "Es en cierto modo correcto, no es noticia cada caso individual, no se debe informar de métodos o detalles. Pero es también un error: sí se debe hablar del fenómeno social que supone el suicidio. En España muere más gente por suicidio que por accidentes de tráfico".
    Por eso, continúa con su cruzada. Quiere que se hable del tema. Y que el 10 de septiembre, Día Mundial de la Prevención del Suicidio, no pase sin pena ni gloria en los medios. Este año, gracias a su empeño, el asunto se 'coló' en la prensa. El principio de un largo camino


    Otras veces hemos leído este texto en El Club de lectura del Wirtz, como recordatorio de lo trabajado visita el siguiente enlace: http://defondosyformas.blogspot.com/search/label/Clara%20dice

    viernes, 1 de febrero de 2019

    Literatura.




    Imagen de Luís Eduardo Aute.

    LINGUA CASTELÁ E LITERATURA II
    A.-Lo que hizo de la poesía de Gil de Biedma un resultado pleno de su tiempo, no fue sólo la comprensión del papel y la conciencia del individuo en sociedades contemporáneas, sino la distancia, el alejamiento, con que se mira a sí mismo, a sus actos y pasado. Como si hubiese sido vigilado por la moral, la lengua y los ojos, del Otro que nos acompaña. Ironía, aliteraciones, desenfado, rimas internas, máscaras, asonancias, sordina, cambios rítmicos, refracciones, parodia y desdoblamientos son las claves de su lenguaje.
    La fundamental experiencia del vivir —escribió en El pie de la letra — está en la ambivalencia de la identidad, en esa doble conciencia que hace que me reconozca —simultánea o alternativamente— uno, unigénito, hijo de dios, y uno entre otros tantos, un hijo de vecino. El juego de esas contrapuestas dimensiones de la identidad, que sólo en momentos excepcionales logran reposar una en otra, que incesantemente se espían y se tienden mutuas trampas, cuando no se hallan en guerra abierta, configura decisivamente nuestra relación con nosotros mismos y nuestras relaciones con los demás. Era ésa la experiencia, creía yo, que debe servir como supuesto básico de todo poema contemporáneo.
    Poesía de la experiencia que continuó no una tradición «española», pero si «occidental», desde los tiempos cuando López Velarde y Cernuda, Eliot y Manuel Machado hicieron de la ironía y la dicción coloquial laforguiana, los instrumentos literarios de la modernidad. El orden y las melodías de los poetas del dieciocho desaparecieron al ser arrojados de la historia sus valores y sentido de la vida. El poeta moderno inventó nuevos signos, descubrió otros significados para dar imagen a un mundo sin rostro, y como remedio a su abandono, volvió sobre sí mismo, sobre lo único que posee, su adentro, su otro yo, que ofrece a todo el mundo para salvarse con las palabras, no sacralizadas, como uno mas entre la multitud. Poesía de la experiencia que no imita la realidad o las ideas, sino que propone un simulacro de ellas en el poema.
    PRIMERA PARTE (1.0 PUNTOS)
    1. Resume el contenido del texto. Si lo prefieres, puedes optar por elaborar un esquema ordenado que ponga de relieve las ideas principales.

    SEGUNDA PARTE (2.0 PUNTOS)

    2. Redacta un comentario crítico sobre el texto, manifestando tu acuerdo o desacuerdo con las ideas contenidas en él. Recuerda que debes elaborar un texto propio, argumentativo, bien organizado, redactado con corrección y adecuación.

    TERCERA PARTE (7.0 PUNTOS)

    4 Explica la relación de García Lorca con el teatro renovador de posguerra(1.5 puntos)

    4.- Localiza el siguiente fragmento en la literatura de posguerra. Explica las características de la literatura de ese período (1.5 puntos)

    B.- Tú no la mataste. Estaba muerta. Yo la maté. ¿Por qué? ¿Por qué? Tú no la mataste. Estaba muerta. Yo no la maté. Ya estaba muerta. Yo no la maté. Ya estaba muerta. Yo no fui. No pensar. No pensar. No pienses. No pienses en nada. Tranquilo, estoy tranquilo. No me pasa nada. Estoy tranquilo así. Me quedo así quieto. Estoy esperando. No tengo que pensar. No me pasa nada. Estoy tranquilo, el tiempo pasa y yo estoy tranquilo porque no pienso en nada. Es cuestión de aprender a no pensar en nada, de fijar la mirada en la pared, de hacer que tú quieras hacer porque tu libertad sigue existiendo también ahora. Eres un ser libre para dibujar cualquier dibujo o bien para hacer una raya cada día que vaya pasando como han hecho otros, y cada siete días una raya más larga, porque eres libre de hacer las rayas todo lo largas que quieras y nadie te lo puede impedir.
        Tiempo de silencio
    5. Explica, a partir del fragmento siguiente , el género teatral al que pertenece, el autor del texto y su situación en el conjunto de su obra dramática: (1.5 puntos)

    REZO LATINO DEL SACRISTÁN Qui sine peccato est vestrum, primus in illan lapidem mittat.
    El sacristán entrega a la desnuda la vela apagada y de la mano la conduce a través del atrio, sobre las losas sepulcrales... ¡Milagro del latín! Una emoción religiosa y litúrgica conmueve las conciencias y cambia el sangriento resplandor de los rostros. Las viejas almas infantiles respiran un aroma de vida eterna. No falta quien se esquive con sobresalto y quien aconseje cordura. Las palabras latinas, con su temblor enigmático y litúrgico, vuelan del cielo de los milagros.
    SERENÍN DE BRETAL
    ¡Apartémonos de esta danza!
    QUINTÍN PINTADO También me voy, que tengo sin guardas el ganado.
    MILÓN DE LA ARNOYA ¿Y si esto nos trae andar en justicias ?
    SERENÍN DE BRETAL
    No trae nada.
    MILÓN DE LA ARNOYA
    ¿Y si trujese?
    SERENÍN DE BRETAL ¡Sellar la boca para los civiles, y aguantar mancuerda!
    Los oros del poniente flotan sobre la quintana. MARI-GAILA, armoniosa y desnuda, pisando descalza sobre las piedras sepulcrales, percibe el ritmo de la vida bajo un velo de lágrimas. Al penetrar en la sombra del pórtico, la enorme cabeza del idiota, coronada de camelias, se le aparece como una cabeza de ángel. Conducida de la mano del marido, la mujer adúltera se acoge al asilo de la iglesia, circundada del áureo y religioso prestigio, que en aquel mundo milagrero, de almas rudas, intuye el latín ignoto de las DIVINAS PALABRAS
    6. Sitúa los poemas en la trayectoria poética de su autor. Explica tu localización: (3.0 puntos)

    A.- Si he perdido la vida, el tiempo, todo

     lo que tiré, como un anillo, al agua,

     si he perdido la voz en la maleza,

    me queda la palabra.

    Si he sufrido la sed, el hambre, todo  

     lo que era mío y resultó ser nada,

     si he segado las sombras en silencio,

    me queda la palabra.

    Si abrí los labios para ver el rostro

    puro y terrible de mi patria,            


     Si abrí los labios hasta desgarrármelos,

     me queda la palabra.

            Blas de Otero








    B.- Tristes guerras
    si no es amor la empresa.
    Tristes, tristes.
    Tristes armas
    si no son las palabras.
    Tristes, tristes.
    Tristes hombres
    si no mueren de amores.
    Tristes, tristes.
    Miguel Hernández, Cancionero y romancero de ausencias. Ed. Espasa