Caballeros 1

Mostrando entradas con la etiqueta 1ºBachillerato on line. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1ºBachillerato on line. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de mayo de 2020

1ª Bachillerato, semana dle 18 al 24 de mayo. 2ª jornada.





Cuando hablamos de Romanticismo en España hay varias flechas clave:
1789 Revolución Francesa 1808-1814
 Guerra de la Independencia Española 1814-1833
 Reinado de Fernando VII
Muerte de Fernando VII y regreso de los emigrados 1833 – 1834.


Como recuerdas el momento en que se escribieron las grandes obras románticas, suele encerrarse el Romanticismo español en la década 1834 a 1844.  Se inicia con La conjuración de Venecia. Drama histórico en cinco actos y en prosa (1834), de Martínez de la Rosa, y acaba con Don Juan Tenorio (1844), de José Zorrilla. El momento revolucionario es el momento de apogeo romántico, los rebeldes llenan el teatro y la leyenda, y el Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) del Duque de Rivas y El estudiante de Salamanca (1840) de Espronceda definen toda una nueva generación literaria. Tras ella la nacionalización del romanticismo toma un camino más armónico y tradicional que representa, especialmente, Zorilla.
   Ya hemos hablado en la jornada anterior de la importancia de la obra periodística de Larra en este movimiento. Todo lo que afecta a su sociedad interesa a Fígaro muy especialmente la educación .

Lee el siguiente texto y contesta a las cuestiones.

  

a) El tema es un diálogo entre dos hombres que abogan por reducir drásticamente la enseñanza que la mentalidad ilustrada.

b)  ¿Por qué es costumbrista este artículo?

c)  ¿En qué radica la ironía del autor?


Si te interesa leer todo el artículo AQUÏ : http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-educacion-de-entonces--0/html/ff79693a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.html



miércoles, 13 de mayo de 2020

1º de bachillerato, semana del 11 al 15. 2ª jornada.

Material de recuperación de lengua.  Para los demás, es importantísimo que realicéis estás tareas , es imprescindible su dominio el curso que viene.



NUEVO REPASO DE LA ORACIÓN .

http://recursos.cnice.mec.es/analisis_sintactico/repaso3.php?enlace=1&prev=3


1:- Define verbo transitivo.
2.- Define verbo copulativo.
3.- Define complemento directo.
4. Construye tres frases; Una con un S Nominal en función de complemento directo.
                                           Otra con un S preposicional en función de complemento directo.
                                           Otra con un oración sustantiva en función de complemento directo.

martes, 5 de mayo de 2020

1ª Bachillerato, Semana del 4 al 8 de mayo. 1ª jornada.



PREPARANDO RECURSOS PARA SEGUNDO DE BACHILLERATO.  Es importántisimo que realicéis estás tareas , es imprescindible su dominio el curso que viene.

   Trabajamos un texto.
   En principio cuando pensamos en cómo se construye una realidad distópica consideramos que si quien gobierna llega y dice que a partir de mañana los ciudadanos dejarán de tener intimidad porque se instalarán cámaras en todos los rincones, hasta dentro de las viviendas, la reacción del pueblo sería atroz. 
¿Pero y si este hipotético Gobierno cocinase algo así a fuego lento? Primero, se utilizan los medios de comunicación para hacerle al pueblo sentirse inseguro. Se emiten noticias sobre sucesos cada vez peores, de un modo gradual y esparcido en el tiempo. Poco a poco, se va cocinando la intranquilidad en los hogares. Una intranquilidad que nace de una ilusión. Y después, se desatan altercados que hagan que la mayoría se sienta en peligro. «Un hombre entra en una casa armado y asesina a una familia» «Un grupo de radicales asaltaron y asesinaron a una pareja mientras paseaban por el parque». No tienen ni que ser noticias reales, incluso pueden utilizarse casos aislados como si fuesen frecuentes. Y cuando los ciudadanos estén al borde del pánico, el Gobierno propone una normativa por la seguridad y el bienestar que consiste en colocar cámaras por todos lados. El propósito que todos creen, es que las cámaras velan por su seguridad. La realidad es muy distinta; las cámaras son el primer paso hacia una distopía donde el Gobierno tenga el control absoluto y total de la vida de los ciudadanos.
¿Conoces la analogía de la rana hervida?
Si quisieras cocinar una rana, ¿cómo lo harías? Si la pusieras en una cazuela con agua caliente, saltaría fuera y desaparecería de tu vista antes de que te dieras cuenta.
Sin embargo, existe una forma mucho más retorcida. Consiste en poner una cazuela con agua tibia, un entorno cómodo para la rana, y poco a poco ir elevando la temperatura del agua (a fuego muy lento) para que la rana no se percate de la subida de temperatura… hasta que ésta acaba hervida.

1.     ¿Cuál es el tema del texto?
2.     Realiza un resumen del contenido.
3.     Explica la estructura del texto.
4.     ¿Qué elementos aportan coherencia y cohesión al texto?
5.     Argumenta tu opinión sobre el control al que se puede someter a la población en un sistema distópico.

jueves, 30 de abril de 2020

1º bachillerato. semana del 27 al 30. 3ª jornada.



PREPARANDO RECURSOS PARA SEGUNDO DE BACHILLERATO.  Es importántisimo que realicéis estás tareas , es imprescindible su dominio el curso que viene.
   Trabajamos un texto.
   Una de las materias narrativas más exitosas de la actualidad es la construcción de realidades distópicas. La mayor parte de las distopías describen sociedades que son consecuencia de tendencias sociales actuales y que llevan a situaciones totalmente indeseables. Surgen como obras de advertencia, o como sátiras, que muestran las tendencias actuales extrapoladas en finales apocalípticos.
Toda distopía que se precie tiene dos componentes definitorios: una naturaleza real y otra irreal. Por un lado, poseen una naturaleza real: una sociedad plausible (o existente), que deformada o evolucionada detona en una distopía. Y por otro, una naturaleza irreal, con aspectos de una sociedad y sistema político ficticios. En este caso, la ficción supera a la realidad, dando lugar a una distopía con los fragmentos de una utopía destruida. Por eso es tan terrible, porque tiene un gran componente real, extraído del mundo en el que vivimos. La mayor parte de las distopías describen sociedades que son consecuencia de tendencias sociales actuales y que llevan a situaciones totalmente indeseables. Surgen como obras de advertencia, o como sátiras, que muestran las tendencias actuales extrapoladas en finales apocalípticos.
Una distopía donde la explotación humana y el sufrimiento son evidentes, es una pésima distopía. No se trata de hacer del mundo una dictadura de magnitud mundial donde los líderes hacen lo que les da la gana con los ciudadanos y todos viven un infierno del que no pueden escapar. Un mundo así es insostenible, porque tarde o temprano una rebelión terminaría por consumir el sistema. ¿Por qué funciona una distopía? Porque crean una ilusión de bienestar. Esta es la clave.
Nadie quiere vivir en un país que explota, maltrata, humilla y roba al ciudadano. Pero si el ciudadano tiene la sensación de que todo va bien, de que su vida no es diferente a la del resto y su país es el mal menor, entonces la cosa ya cambia. Si a eso le sumamos la Falsa Seguridad, tenemos la jaula perfecta.
El miedo puede utilizarse de muchas formas para gobernar. No hay que amenazar ni extorsionar al ciudadano. A veces basta con hacerle sentirse inseguro. Un ciudadano inseguro renunciaría a muchas comodidades por sentirse un poco más protegido.
La esperanza de que algún día todo cambiará, una esperanza que la propia dictadura alimenta, es esencial en cualquier distopía. La esperanza es el arma perfecta contra las mentes más despiertas y rebeldes. Una persona que no se adapte a la distopía es capaz de soportar un sufrimiento indecible si tienes esperanza. Lo que ignora es que esa esperanza también forma parte del sistema de control.
Todas las ilusiones anteriores no serían posibles sin la ayuda de los medios de comunicación. El pueblo se alimenta de información, una información que el gobierno controla y que, por lo tanto, elige. Si la gente no tiene acceso a fuentes fidedignas de información, todo lo que llegue a sus oídos no serán más que mentiras o verdades a medias que favorecerán al sistema. Los medios de comunicación son la mejor herramienta de sometimiento de la humanidad. Si se bombardea a un pueblo con noticias con el propósito de asustar o fomentar el odio entre la gente, tarde o temprano el pueblo creerá esas mentiras. Hasta los más escépticas terminarán cediendo ante el aluvión de información. Y es que cuando toda tu realidad es una farsa, ¿cómo distingues entre la verdad y la mentira?



1.     ¿Cuál es el tema del texto?
2.     Realiza un resumen del contenido.
3.     Explica la estructura del texto.
4.     ¿Qué elementos aportan coherencia y cohesión al texto?
5.     Argumenta tu opinión sobre la manipulación de los medios de comunicación.


 













martes, 28 de abril de 2020

1º BACHILLERATO , SEMANA DEL 27 AL 30. 1ª JORNADA.


1.     Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.
Cuadro de texto: Cuentan que en mi familia siempre se sienta un comensal de más en cada comida. Es invisible, pero está ahí. Tiene plato, vaso y cubiertos. De vez en cuando aparece, proyecta su sombra sobre la mesa y borra a alguno de los presentes.
GABRIELA YBARRA: El comensal, Caballo de Troya
 
 a)    ¿Cuántas oraciones compuestas hay en el texto? Clasifícalas en coordinadas y subordinadas.
b)    Clasifica las oraciones coordinadas según el nexo empleado y la relación entre las oraciones que las forman.
c)    Realiza el análisis sintáctico de la oración subrayada en el texto.
2.     Localiza las oraciones subordinadas sustantivas que aparecen en las siguientes oraciones compuestas y determina su función.
a)    Tengo la esperanza de que nuestro invento funcione el día de la prueba.
b)    Confío en que lo hagáis bien.
c)    ¿Queréis que comamos en el campo este domingo?
d)    No envíes información importante a quien no te inspire confianza.
e)    ¿Te importaría venir a buscarme después de que acabe el concierto?
f)     Estoy harto de que siempre llegues tarde.
g)    No me importaría que vinierais el fin de semana.
3.     Clasifica las oraciones de relativo según su antecedente y su nexo, y determina su función sintáctica.
a)    Nos vemos el sábado donde vosotros elijáis.
b)    Mira lo que me ha pasado.
c)    Las salas de exposiciones que participan publicarán un catálogo gratuito.
d)    Puedes protestar cuanto quieras.
e)    Haremos cuanto esté en nuestra mano.
f)     ¿Es este el número en el que puedo encontrarte?

martes, 21 de abril de 2020

1º de Bachillerato . Semana del 20 al 27. 1ª jornada.

NEOCLASICISMO.

Despues de la brevísima introducción al NEOCLASICISMO de la semana pasada. Hoy realizad un esquema de la literatura del neoclasicismo 

La literatura del siglo XVIII en España  que complemente al que te aporto a continuación(Tema 20 del libro de texto.)
 1. El Neoclasicismo.

2. La poesía del siglo XVIII.

 3. La prosa del siglo  XVIII  .           a,-La novela.

                                                              b.-Cuadro de costumbres y periodismo .

                                                              c.- El ensayo.





martes, 14 de abril de 2020

1ª de Bachillerato. Semana del 14 al 17. Primera jornada.

¡HOLA!. Espero que esta semana haya sido reparadora e iniciéis esta tercera evaluación con confianza en que pronto volvermos a la normalidad.
Vamos a empezar despacito. Visiona el vídeo y realiza la actividad propuesta.
   

 Por situarnos ,El siglo XVIII es, en Europa, una época de grandes transformaciones económicas y una época de crecimiento demográfico, especialmente en las ciudades. Londres tiene unos 800000 habitantes, París 600000, Moscú 400000 Nápoles 400000 mil.
   Tres son las grandes potencias que dominan esta Europa: Inglaterra, Francia y Austria. En esta época se inicia también la emancipación de las colonias americanas, la primera es Norteamérica en 1783.

1.- Investiga en la red cuál es la población de Madrid en esa época. ¿Y la de A Coruña?.

martes, 31 de marzo de 2020

1º Bachillerato. Semana 30 al 3 .( 1ª jornada)


Los que tenéis exámenes miércoles y jueves. Poneos en contacto conmigo a través de este correo o del aula virtual.

Por Dios, acordaos los que tenéis libros pendientes de dedicarles un tiempo.
Los de El Quijote, acordaos de este magnifico blog https://laacequia.blogspot.com/2008/04/invitacin-leer-el-quijote.html.



REPASO DE SE.

1.- Para empezar realiza un esquema con los usos de SE.

2.- Señala el valor de se en las siguientes oraciones:

-Luís se creee listo.
- Se amrcharon sin despedirse.
- Siempre andan insultándose.
-Os preocupáis sin motivo.
-Se eligió a los representantes.
- No te acuestes tan temprano.
- Se lo dijeron ayer.
-Se dejo de trabajar a las cinco.
- Todavía no han abierto las puertas.
-Me he dado un golpe en la rodilla.
- Solo se habla de deportes.
- Se han celebrado los carnavales antes que otros años.
- Se la admitió sin problemas.
´Se separaron amistosamente.
- !Sujetaos fuerte a la cuerda!
- La joven se le aproximó sigilosamente.

3.- Analiza sintacticamente la siguiente oración.

Le pidió que no se acostase tan temprano pero estaba muerta de sueño y no le hizo caso.