Cuando hablamos de Romanticismo en España hay varias flechas clave:
1789 Revolución Francesa 1808-1814
Guerra de la Independencia Española 1814-1833
Reinado de Fernando VII
Muerte de Fernando VII y regreso de los emigrados 1833 – 1834.
Como recuerdas el momento en que se escribieron las grandes obras románticas, suele encerrarse el Romanticismo español en la década 1834 a 1844. Se inicia con La conjuración de Venecia. Drama histórico en cinco actos y en prosa (1834), de Martínez de la Rosa, y acaba con Don Juan Tenorio (1844), de José Zorrilla. El momento revolucionario es el momento de apogeo romántico, los rebeldes llenan el teatro y la leyenda, y el Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) del Duque de Rivas y El estudiante de Salamanca (1840) de Espronceda definen toda una nueva generación literaria. Tras ella la nacionalización del romanticismo toma un camino más armónico y tradicional que representa, especialmente, Zorilla.
Ya hemos hablado en la jornada anterior de la importancia de la obra periodística de Larra en este movimiento. Todo lo que afecta a su sociedad interesa a Fígaro muy especialmente la educación .
Lee el siguiente texto y contesta a las cuestiones.


a) El tema es un diálogo entre dos hombres que abogan por reducir drásticamente la enseñanza que la mentalidad ilustrada.
b) ¿Por qué es costumbrista este artículo?
c) ¿En qué radica la ironía del autor?
Si te interesa leer todo el artículo AQUÏ : http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-educacion-de-entonces--0/html/ff79693a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario