Es muy hogareño, doctor, explican complacidos
los padres. Los fines de semana no se va de copas con los amigos, ni a hacer el
gamberro por ahí, él prefiere quedarse en casa, añaden orgullosos. ¿Y qué
hace en casa?, pregunto extrañado. Y la respuesta siempre es la misma: Está a
gusto en su habitación, con su televisor, su ordenador, sus videojuegos…. ¡Ah,
mira qué bien! Acuñé el término botellón electrónico en el 2001, en plena epidemia
de chavales pegados a las redes y a las maquinitas. Lo comparé con el botellón
alcohólico, porque por aquellos años también estaba en auge la ingesta
grupal y masiva de productos alcohólicos (y de otras sustancias) para solaz
del colectivo juvenil en los fines de semana.
Mi preocupación por el desmesurado apego
a las pantallas de los niños hogareños, no consumidores del clásico botellón,
surgió al observar que presentaban unas conductas que no eran muy distintas a
las manifestadas por los que le daban preferentemente a la botella. Los
enganchados a las pantallas exhibían síntomas de embriaguez (embotamiento mental,
amnesias, desorientación, etcétera), similares a los que tenían sus congéneres
por los excesos de calimocho y demás licores de garrafa. El paradigma del
consumidor compulsivo de botellón electrónico es la hiperactividad cognitiva.
Término bien acuñado por mi amigo y eficaz pedagogo José Antonio Marina para definir
al usuario que vive colgado en las pantallas (ocho horas de media al día) y
que, como resultado del brutal bombardeo audiovisual a que somete su mente, es
incapaz, entre otras cosas, de leer un párrafo de unas pocas líneas sin
distraerse…
El gran peligro del botellón electrónico es
que empieza sigilosamente. Él o ella va haciendo acopio en su habitación
de diversos aparatos: televisión, ordenador, tabletas, videojuegos, móviles,
etcétera, para su uso estrictamente personal. Cada vez comparte menos tiempo
con sus familiares y amigos de carne y hueso: prefiere el mundo virtual de
las pantallas, que le es más gratificante. La prevención de estas situaciones
empieza por fomentar la comunicación en la familia y controlar que no haya
pantallas fijas en la habitación del crío: ningún televisor para uso personal,
las maquinitas con tiempo de manejo dosificado y el ordenador en un rincón de
la sala de estar, bien a la vista de todos.
(Paulino
Castells, La Vanguardia, 22 de enero de 2015, adaptación)
CUESTIONES
PRIMERA PARTE (1
PUNTO)
2. Resume el contenido del texto;
hazlo entre 5 y 10 líneas. Si lo prefieres, puedes optar por elaborar un
esquema ordenado que ponga de relieve las ideas principales.
SEGUNDA PARTE
(1.5 PUNTOS)
3. Redacta un comentario crítico
sobre el texto, manifestando tu acuerdo o desacuerdo con las ideas contenidas
en él. Recuerda que debes elaborar un texto propio, argumentativo, bien organizado,
redactado con corrección y adecuación.
TERCERA PARTE:
CONTESTA A PREGUNTAS SIGUISIGUIENTES:
(7.5 PUNTOS)
4. Indica la unidad y la función
sintáctica de los tres segmentos subrayados en los párrafos 1 y 2: “qué”, “la ingesta grupal y masiva de
productos alcohólicos”, “de leer un párrafo
de unas pocas líneas sin distraerse”. (1.5 puntos)
5. Transforma las cuatro primeras
líneas del texto (hasta ―videojuegos) en estilo indirecto y en tiempo pasado,
suprimiendo o introduciendo los
elementos necesarios para la coherencia gramatical y lógica del fragmento:
signos
de interrogación o conjunciones, por
ejemplo. (1.0 puntos)
6.- Localiza en el texto cuatro palabras derivadas
con prefijos o sufijos en cada caso distintos. Señala en cada caso el afijo(morfema) y escribe con cada uno de ellos dos palabras
diferentes. (1.5 puntos)
7.- Realiza
un análisis sintáctico completo de las siguientes oraciones del texto ( 2
puntos):
a.- El gran peligro del botellón
electrónico es que empieza sigilosamente.
b.- . Término bien
acuñado por mi amigo y eficaz pedagogo José Antonio Marina para definir al
usuario que vive colgado en las pantallas.
8.- Escribe un texto de unas cinco líneas en el
que aparezcan tres ejemplos de oraciones (o cláusulas) impersonales de diferente
tipo e identifícalas. (1.5 puntos)

No hay comentarios:
Publicar un comentario