Por favor lee con atención. Hay dos partes el contexto y la significación de la obra de Espronceda. Acompaña una versión de El estudiante de Salamanca, un Don Juan más romántico que el de Zorrilla.
El Romanticismo es un movimiento cultural, político y literario que se origina en Alemania a finales del siglo XVIII como una reacción al racionalismo del Neoclasicismo y la Ilustración..Busca romper con las normas, el orden y la jerarquía. Los autores expresan sus sentimientos,emociones, fantasías e ideales para conmover al lector. En el marco sociocultural, el Romanticismo se desarrolla durante el periodo de la Revolución Industrial. Se trata de una época de grandes avances científicos y tecnológicos.A los científicos de finales del siglo XVIII y principios del XIX (término acuñado justo en esa época) les debemos el concepto de ciencia accesible, una ciencia practicada para llegar a todo el mundo. No sólo a un reducido grupo de eruditos que compartían sus hallazgos y teorías en latín. Con el romanticismo llegó la ciencia aplicada a la vida diaria, a mejoras que salvaron las vidas de miles de personas como por ejemplo las de los mineros que dejaron de estar indefensos ante las fugas de grisú y sus descontroladas explosiones gracias a la lámpara de seguridad creada por Humphry Davy. Isaac Newton había probado que el mundo y sus fenómenos se pueden aprehender con la mente, que son reducibles a una expresión matemática. Herschel, con la ayuda de su hermana Caroline, un fascinante personaje que sería definido como la "pequeña cazadora de cometas" por los numerosos que llegó a catalogar, no solo descubrió Urano en 1781, sino que también empezó a desplegar un universo lleno de nebulosas y galaxias, en constante evolución y transformación, sin que fuera detectable una presencia divina ni, mucho menos, una posición privilegiada para la Humanidad. La obra de Herschel tuvo un profundísimo impacto en la época, y sobre todo sorprende por la forma en la que, armado con su arsenal de telescopios, con la estrella del gran tubo de doce metros al frente, llegó a entrever lo que la ciencia astronómica aún tardaría dos siglos en demostrar fehacientemente.En 1831, Faraday descubre la forma de producir electricidad, que se ha convertido en una de las formas de energía más importantes para el desarrollo de la sociedad. La medicina sufrió grandes cambios: comenzaron a separarse las ramas y nace la Biología y las Ciencias Humanas. Con los avances, la esperanza de vida aumenta y hay un boom demográfico En el campo de la física, surgen teorías de mecánica cuántica y hay una revolución científica por lo referente al estudio de la luz y la energía.Al iniciarse la primera mitad del siglo XIX, se dan pasos muy importantes en el campo de la medicina. Luis Pasteur atribuye la fermentación del vino y los alimentos a la acción de microrganismos y más tarde se inventan los primeros antisépticos .Darwin desarrolla su teoría de la evolución. Además, Niepce inventa la fotografía, Morse el telégrafo, Stephenson la locomotora, Volta la pila eléctrica,Monturiol el submarino, Siemens la dinamo y Howe la máquina de coser.En cuanto a las exploraciones geográficas, destacan importantes expediciones a África: al lago Victoria, los desiertos del Sáhara y Kalahari, el lago Tanganica… Destacan los nombres deLivingstone, Speke y Barth.
En este período encontramos a Espronceda. Espronceda representa sin duda la figura señera del primer romanticismo español, no sólo en lo que atañe a su creación literaria, sino también en lo referente a su vida, tan breve como intensa, en los tres aspectos que se destacan en ella, el político, el amoroso y el literario, que suman lo que supuso el ideal del hombre romántico de la época.
Autor cuya personalidad traspasa los límites del momento histórico en el que se encuadra, la primera mitad del siglo XIX, como así lo demuestra la permanencia en la memoria colectiva de algunas de sus poesías, como la exaltación de la libertad que suponen la Canción del Pirata, El mendigo, y temas sobre la patria como ¡Guerra!
En Espronceda se reúnen las características del héroe romántico hasta sus últimas consecuencias: destierro y persecución por el absolutismo, pasión amorosa por una mujer casada, que acaba con la muerte y marginación social de la amante y, finalmente, su inesperada y temprana muerte en la plenitud de su vida.
Como en el caso del otro gran poeta del último romanticismo, Gustavo Adolfo Bécquer, esta identificación entre vida y obra generó una leyenda, creada por sus amigos y aceptada por la crítica contemporánea y por posteriores escritores como Pérez Galdós o Pío Baroja. La valoración ecuánime de su vida se puede hacer con conocimiento de causa a partir de la obra clave escrita por Robert Marrast, José de Espronceda y su tiempo, publicada en 1974, que desvela incógnitas y, aclara, exageraciones novelescas.
Si su vida amorosa parte de la pasión exaltada a la resignación del desengaño. No sucede lo mismo con sus convicciones políticas de liberal progresista, cuyos ideales republicanos le mantuvieron en lucha hasta el último momento de su vida, basada en la conspiración, en el destierro, en la lucha armada, en el periodismo, en el Parlamento. La honestidad de su actitud política ha sido reivindicada por la crítica moderna en contra de algunos biógrafos de principios del siglo XX, como Cascales. Su muerte tan inesperada en la plenitud de sus 33 años permitió que su personalidad llegara sin tacha desde sus contemporáneos hasta nosotros. Su actividad política fue causa de persecuciones y destierros que incrementaron su fama de poeta, que ya había obtenido, en vida. Se convirtió en ídolo popular, como así quedó patente en su entierro, al que acudió gran multitud, el Congreso de los Diputados, cuerpo al que pertenecía, el círculo de escritores y, artistas del momento, así como, parte del Ejército al que había también, pertenecido.
Su mayor aportación a la historia de la poesía española fue la transformación que llevó a cabo en el lenguaje poético del que partió, el que había recibido de su formación neoclásica, la que imperaba en el inicio de su quehacer poético. Su arte fue despojando la poesía del circunloquio, del excesivo retoricismo, logrando su cima en la expresión más pura del sentimiento plasmada en el Canto a Teresa.
El desafío al mundo, la protesta contra la sociedad y sus valores morales, presentes en las Canciones, o en sus grandes poemas El diablo mundo y El estudiante de Salamanca hacen de la poesía de Espronceda una de las fuentes esenciales del modernismo, a la vez que su personalidad, su vida y toda su obra, revelan por primera vez en España los dos aspectos esenciales de la mentalidad romántica: el ansia de conocimiento y la libertad de espíritu.