Caballeros 1

martes, 26 de mayo de 2020

3º de ESO, semana del 25 al 29. 2ª jornada.




Hemos hecho muchos ejercicios, en general los de gramática los habéis hecho bien (Tenemos que trabajar aún más la comprensión de los complementos verbales) . En lo que más falláis es en la redacción. Y es lo que vamos a practicar esta semana.

 Necesitamos :

1. Un receptor, al que adaptaremos el texto.
2. Una estructura: ¿se trata de una descripción, una argumentación, una enumeración…?
3. La sintaxis, estructurando las frases de manera coherente.
4. Hacer hincapié en los verbos.  revisarlos detenidamente.
5. Regla de Ockham: si puedes decir una cosa con dos palabras, no la digas con cuatro.
6. Revisar la precisión de vocabulario: tecnicismos, sinónimos, conectores, etc.


García Lorca.
Súa i-alma choraba, ferida e pequena
embaixo os arumes de pinos e de herbas.
Agoa despenada baixaba da
 lúa
cobrindo de lirios 
a montana núa.
O vento deixaba camelias de somana
lumieira murcha da súa triste boca.
¡Vinde mozos loiros do monte e do prado
pra ver o adoescente afogado!
¡Vinde xente escura do cume e do valantes
que ise río o leve pro mar!
O leve pro mar de curtiñas 
brancasonde van e vên vellos bois de ágoa.
¡Ay, cómo cantaban os albres do Sil
sobre a verde lúa, coma un tamboril!
¡Mozos, imos, vinde, aixiña, chegarporque xa ise río mó leva pra o mar!


1.- ¿A qué clase gramatical pertenecen las palabras subrayadas?. Explica las características de esta clase de palabras. (Recuerda en lengua atendemos al significado, la forma y la función  para definir una clase de palabras).
2. Relaciona el poema de Lorca con el siguiente texto:


Pocas personas recuerdan una tragedia ocurrida en el río Sil, en 1931, cuando un joven se ahogó en Puente Domingo Flórez. Fue en el año 1931 cuando Federico García Lorca, junto con su compañía teatral La Barraca, inicia un recorrido por toda España llevando el teatro a todos los puntos más recónditos de la geografía basándose en que todas las personas, aunque vivan en el medio rural, tienen derecho a conocer el arte del teatro. Cultura y teatro forman parte de esta iniciativa apoyada por el gobierno de la República, siguiendo el ejemplo de las compañías del Teatro del pueblo de Alejandro Casona o de Manuel Bartolomé Cosido a través de las misiones pedagógicas de Giner de los Rios.
Fue en 1931 cuando La Barraca había llegado a Puente Domingo Florez, en El Bierzo. En ese momento, uno de los tramoyistas de la compañía, encargado de montar los escenarios, se fue a bañar al Río Sil donde se ahogó.

Si te interesa conocer más de la historia AQUÏ: https://lafueyacabreiresa.com/de-cuando-garcia-lorca-visito-cabrera

No hay comentarios:

Publicar un comentario