Os he propuesto nuevas preguntas, muy breves. En general, tenéis que apoyar vuestras opiniones con argumentos, fragmentos del texto, referencias a otras obras, etc.
Por ejemplo el motivo de la separación de Constance y su primer novio Gavin (tan importante que lo tiene encerrado en Alphilandia y tiene sueños eróticos con él ) es una infidelidad de éste . Constance introduce en su mundo a la amante de Gavín como rival, ese tema tan trayado de las rivalidades femeninas. En una entrevista con motivo de la publicación de Los Testamentos, la autora Atwood hace estas declaraciones: "Estamos sintonizados con el relato de que las mujeres pelean unas contra otras, pasando por alto el hecho de que ellos pelean entre sí todo el tiempo, no hay más que leer a Shakespeare para verlo. Pero los hombres, al formar parte del grupo dominante, son vistos como individuos. En cambio, si estás fuera de ese grupo, como las mujeres, lo que hagas es visto como algo típico de tu grupo, no como un caso particular."
Reflexión sobre las preguntas del relato aphinlandia
Después
de poner la respuesta en común y debatir sobre ella, creemos que sí que debería
mostrar su éxito en su profesión a pesar de que sea una persona de avanzada edad.
Que sea mayor avala su trayectoria, ha hecho a mucho,
está consagrada, es una autora referencial en su género…
Pregunta: ¿Estamos de acuerdo con que son tres
protagonistas? Y Gavin?
Tras
analizar esta pregunta, clasificaríamos a Gavin como personaje secundario con Ewan aunque
también nos parece un personaje muy importante.
En un triángulo amoroso (Constance, Ewan , Gavín)
Gavín no solo es el amor de juventud, es la infidelidad, de modo Onírico (lo
virtual es el ámbito en el que Constance espresa todo su interior) Constance en
su vejez le es infiel a Ewan, esa infidelidad es el final para el fantasma del
marido que desaparece. Nunca sabremo si Ewan fue infiel a Constance.
¿Es posible atribuir un género a la voz que narra?
Sería bueno apoyar vuestra conclusión con algún fragmento de vuestra lectura.
Creemos
que no se puede atribuir género a la voz narradora y podemos encontrar un
ejemplo de esto en la página 13.
¿ Podríamos definir como estilo indirecto libre gran
parte de la narración? ¿Cómo menor?
Nos
referimos a primera persona menor a cuando el narrador está en primera persona
pero no entra dentro del papel de protagonista.
Eso es el estilo indirecto libre la coincidencia de la
voz narratorial y la conciencia del personaje en un solo plano.
Nos ha parecido una gran idea seguir con la dinámica de la clase y decidimos argumentar entre nosotros las diferentes cuestiones que nos pusiste. Nos hemos puesto de acuerdo Iván, Nerea, Marian y Lucía.
Pregunta ¿ os parece que en este resumen podíamos definir a Constance con palabras que connoten valor social como ; escritora, autora, creadora…
Consideramos que la autora, como escritora de fantasía es una creadora además de dedicarse profesionalmente a la escritura. Sin embargo si se remonta a su época de juventud, su trabajo y obra no estaban nada reconocidos, e incluso fue infravalorado y objeto de burla de sus contemporáneos. Pero hoy en día la profesión de escritor está muy reconocida tanto a nivel social y económico, ya que son considerados símbolos de la cultura y el aprendizaje.
Me refería a si cuando el/la narrador/a se refieren a ella , puesto que ya está en su senectud , debiera mostrar que es una mujer exitosa en su profesión.
Pregunta: ¿Estamos de acuerdo con que son tres protagonistas?
Después de analizarlo nosotros creemos que la protagonista sólo es una y es Constance, ya que ella es la que sufre los acontecimientos y con la que se desarrolla toda la trama. Pero sí que pensamos que puede haber personajes secundarios como es el caso de Ewan.
Y Gavin?
Sobre este primer análisis de Iván sobre el narrador os pregunto.
- ¿Es posible atribuir un género a la voz que narra?
-¿ Podríamos definir como estilo indirecto libre gran parte de la narración?
No estamos seguros de que se le pueda atribuir un género a la voz que narra el relato.
Sería bueno apoyar vuestra conclusión con algún fragmento de vuestra lectura.
Sí, se podría definir como estilo indirecto libre ya que en la narración se inserta en la voz del narrador enunciados propios de un personaje, que se reconoce mediante marcas que descartan la vinculación de ese registro del lenguaje o punto de vista del narrador.
Creemos que es un narrador en primera persona menor.
¿Cómo menor?
Una pregunta sobre el término "concubina" que emplea Lucía ¿Os parece un término neutro o cargado peyorativamente?
Consideramos que este término no lo utilizaríamos de forma peyorativa, pero bien cierto es que el término masculino de esta palabra no existe, hay una clara diferencia entre la relación de convivencia afectiva entre el hombre y la mujer.
De los temas expuestos por Nerea¿ cuál creéis que es el principal? ¿Citaríais otros?
Estamos de acuerdo con los temas que Nerea ha expuesto.
Pero nosotros lo organizaríamos de esta manera:
Tema principal; son las relaciones afectivas y amorosas, en relación con las personas de avanzada edad y la vejez.
Subtemas; subconsciente, el abandono, la creatividad y el mundo de los escritores.
¿A alguien se le ocurren autoras que hayan hablado de espacios femeninos refugios de lo cotidiano?
Como autora referente nos viene a la cabeza la autora inglesa Virginia Woolf.
Hoy nos toca contestar a las preguntas que han surgido de vuestros trabajos. A ello.
Resumen de Marian:
La autora nos cuenta la vida de Constance una señora que acaba de perder a su marido, y afectada por el dolor
cree que lo ve y que puede hablar con el.
La historia empieza con un temporal en el que la mujer se ve obligada a salir a comprar lo necesario para aguantar la helada, tiene que caminar dos manzanas con su carrito rojo para llegar al supermercado y otras doscree que lo ve y que puede hablar con el.
para volver a casa.
Nada más volver ,echa en el suelo arena de gato ya que no quedaba sal en la tienda y necesitaba reducir las capas
de nieve que podían dejarla encerrada en casa.
de nieve que podían dejarla encerrada en casa.
A medida que pasan las horas va hablando con Ewan, su difunto marido. También, va recordando sus años de
juventud en los que vivía una vida bohemia con Gavin quien era entonces su pareja.
juventud en los que vivía una vida bohemia con Gavin quien era entonces su pareja.
Ellos habían tenido una vida muy ocupada, o mejor dicho Constance ya que ella era quién llevaba el dinero a
casa por sus relatos de ¨Alphilandia¨ y por el dinero que conseguía mediante su empleo de camarera.
casa por sus relatos de ¨Alphilandia¨ y por el dinero que conseguía mediante su empleo de camarera.
Al principio había mucho amor y sexo impulsivo y desenfrenado, hasta que la chispa se fue perdiendo y
finalmente Constance se dio cuenta que Gavin la engañaba.
finalmente Constance se dio cuenta que Gavin la engañaba.
Ahora mantiene encerrado en Alphilandia a Gavin. Ese lugar ficticio que se había inventado para ella y para sus
novelas. Un lugar metafórico y fantástico donde se podía liberar y expresar.
novelas. Un lugar metafórico y fantástico donde se podía liberar y expresar.
A la mañana siguiente del temporal Constance hablaba (discutiendo) con Ewan, hasta que en un momento de
lucidez ella le gritó que estaba muerto y acto seguido se desvaneció, después ella volvió a su locura.
lucidez ella le gritó que estaba muerto y acto seguido se desvaneció, después ella volvió a su locura.
La mujer creía que él había descubierto lo de Gavin y había entrado en Alphilandia.
Lo buscó por toda la casa, pero no aparecía.
Cada vez confundía más la realidad y finalmente pensó que se encontraba en Alphilandia, ese lugar tan
desconocido para él, del que no sabía nada y por esa razón decidió entrar a buscarlo.
desconocido para él, del que no sabía nada y por esa razón decidió entrar a buscarlo.
Pregunta ¿ os parece que en este resumen podíamos definir a Constance con palabras que connoten valor social como ; escritora, autora, creadora...
Una aportación de Victoria.
Breve texto sobre el primer relato Alphilandia Los protagonistas son tres ex bohemios que en la década de 1960 conformaron un fallido triángulo amoroso y que, cincuenta años después, todavía guardan rencores y no descartan secretas venganzas.
Pregunta: ¿Estamos de acuerdo con que son tres protagonistas?
Una aportación de Victoria.
Breve texto sobre el primer relato Alphilandia Los protagonistas son tres ex bohemios que en la década de 1960 conformaron un fallido triángulo amoroso y que, cincuenta años después, todavía guardan rencores y no descartan secretas venganzas.
Pregunta: ¿Estamos de acuerdo con que son tres protagonistas?
Iván y el "narrador" del relato.
El narrador del primer capítulo de Nueve Cuentos Malvados de Margaret Atwood (Alphinlandia)
es un narrador en tercera persona ya que nos cuenta una historia en la cual él no es uno de los
personajes. Además, creo que es un narrador omnisciente ya que conoce todos los pensamientos
de los personajes, principalmente de Constance, porque es la protagonista.
Sobre este primer análisis de Iván sobre el narrador os pregunto.
- ¿Es posible atribuir un género a la voz que narra?
-¿ Podríamos definir como estilo indirecto libre gran parte de la narración?
http://centros.edu.xunta.es/iespazodamerce/web_antiga/arquivos%20pdf/EIL.pdf
Lucía y Los personajes.
https://noticias.iruya.com/a/sociedad/comunicacion/2712-concubinato-una-palabra-horrible-donde-las-haya.html
Los temas la reflexión es de Nerea.
En este relato se tratan temas sociales como el abandono, la vejez, el amor y el del subconsciente.
es un narrador en tercera persona ya que nos cuenta una historia en la cual él no es uno de los
personajes. Además, creo que es un narrador omnisciente ya que conoce todos los pensamientos
de los personajes, principalmente de Constance, porque es la protagonista.
Sobre este primer análisis de Iván sobre el narrador os pregunto.
- ¿Es posible atribuir un género a la voz que narra?
-¿ Podríamos definir como estilo indirecto libre gran parte de la narración?
http://centros.edu.xunta.es/iespazodamerce/web_antiga/arquivos%20pdf/EIL.pdf
Lucía y Los personajes.
Los personajes de esta obra hacen una reflexión sobre la vejez y el amor, sobre las personas con muchos años de experiencia que viven en el pasado y en los recuerdos, de los sueños que les empujan a revivir todas sus experiencias.
En este primer relato Atwood nos presenta a una anciana escritora de unas novelas de fantasía, llamada Constance, un poco excéntrica a la que la muerte de su marido, Ewan, le ha afectado bastante; ella tiene una obsesión con su mundo de fantasía que da nombre a este relato, Alphinlandia.
También se presenta a la escritora en su etapa de juventud, una época en la que lo bohemio era su estilo de vida; vivía con un poeta, Gavin, arrogante y despectivo, que empezaba a saltar a la fama, sin embargo este nunca llegó a reconocer la importancia de su trabajo ni las cosas que ella hacía por él y esto le afectó mucho a la protagonista, hasta tal punto que “encerró” al poeta en su mundo (Alphinlandia).
Por otro lado tienen lugar una serie de situaciones paranormales en la casa de Constance, al principio se asustó pero después se tomó los hechos de una forma más natural. Su marido Ewan, es sensato y siempre se preocupa de las cosas materiales que le puedan hacer falta a su mujer y cuando repara en ellas, como pasó con la sal en las escaleras de la entrada de la casa, sin embargo Ewan era muy callado y su mujer se preocupaba de que tuviera una concubina, él nunca llegó a desmentirlo y a Constance le dolía mucho su actitud respecto a este tema.
Una pregunta sobre el término "concubina" que emplea Lucía ¿Os parece un término neutro o cargado peyorativamente?
Para ayudaros a la reflexión podéis mirar este artículo:Una pregunta sobre el término "concubina" que emplea Lucía ¿Os parece un término neutro o cargado peyorativamente?
https://noticias.iruya.com/a/sociedad/comunicacion/2712-concubinato-una-palabra-horrible-donde-las-haya.html
Los temas la reflexión es de Nerea.
En este relato se tratan temas sociales como el abandono, la vejez, el amor y el del subconsciente.
El tema del abandono trata que sus nueras la quieren ingresar en una residencia y sus hijos no opinan nada al respecto, por eso yo creo que ve escucha a Ewan, por no sentirse más sola. Además nunca perdonó a Gavin que la abandonara.
El tema de la vejez está en que parece que hace una lucha interminable con su cuerpo porque se niega a envejecer, además echa de menos la juventud.
El tema del amor que va con Ewan y porque no lo puede superar.
El tema del subconsciente lo veo relacionado con el mundo de ALPHINLANDIA porque lo pinta como otro mundo medio paralelo en el que las cosas no son como son y hay que pensar mucho.
Grandes ideas , muy desordenadas. Es necesario localizar el tema central y los subtemas.
Pregunta: De los temas expuestos por Nerea¿ cuál creéis que es el principal? ¿Citaríais otros?
El espacio, aportaciones de Marta.
Este texto tiene lugar en la casa de una anciana (Constance) cuyo marido ha muerto recientemente, es invierno y hay un temporal.
Constance es consciente de que su marido ha muerto pero ella lo sigue escuchando, hablando con él… y a veces Ewan, su difunto marido, le contesta.
Constance es una escritora bastante famosa cuyo éxito reside en una coleccion de libros sobre un “país” llamado Alphinlandia y este territorio literario parece que es, para Constance, el lugar al que acudir cuando la realidad se vuelve demasiado dolorosa, se podría decir que es un refugio contra el desarrollo de la no siempre agrable realidad.
De lo que expones , nos interesa el aspecto de refugio, de segunda realidad de Alphilandia . ¿A alguien se le ocurren autoras que hayan hablado de espacios femeninos refugios de lo cotidiano?
No hay comentarios:
Publicar un comentario