Dice sobre esta obra Paco Roca: "El exilio español es un tema que siempre me ha interesado. Esos surcos azarosos que tomaron los españoles al final de la Guerra Civil. En especial el de aquellos republicanos que formaron La Nueve, que lucharon con todas sus fuerzas contra el fascismo en Europa y que liberarían París de los alemanes."
Otra propuesta , atendiendo a que entramos en marzo sería La inocente.
Una historia ambientada en la Alemania de los últimos días de la Segunda Guerra Mundial en la que una joven tendrá que cruzar el país en ruinas para reunirse con su familia en Berlín.
El equipo formado por el alemán Éric Warnauts y el belga Guy Raives lleva 30 años colaborando y creando historias de los más diversos géneros, aunque con cierta preferencia por el de temática histórica. Compaginando las tareas de dibujo, Warnauts se suele encargar del guion y los diálogos y Raives del color, una distribución del trabajo creativo poco habitual pero que ha demostrado funcionar muy bien para este dúo. Una de sus obras más recientes es Los Nuevos Tiempos, de temática y ambientación similar a La Inocente y cuya publicación por parte de Coeditum ha servido de excusa recuperar este relato aparecido a principios de los 90.
Nina es una joven alemana internada en un campamento nazi junto con otras muchachas de raza aria. Consternada por la noticia de la muerte de sus abuelos durante un bombardeo aliado y consciente del fin próximo de la guerra, decide abandonar la institución y, disfrazada de muchacho, dirigirse a Berlín para encontrarse con la única familia que le queda. Por el camino será testigo de la ruina y destrucción en la que está sumida su patria e intentará preservar su inocencia ante los convulsos tiempos que tendrá que sufrir su país una vez acabada la guerra.
La propuesta de los autores nos presenta a través de su protagonista una realidad no muy conocida sobre la Alemania nazi y su población, que en muchos casos no fue consciente de las atrocidades cometidas por el régimen hasta acabada la guerra. La derrota en el conflicto armado, el descubrimiento del horror desencadenado en su nombre y las penurias de una postguerra influenciada por la lucha de bloques y el inicio de la guerra fría fueron golpes muy duros para la población alemana y así lo reflejan los artistas en las vivencias de Nina quien experimenta en primera persona tanto la crueldad de la guerra como la lucha política por recuperar la dignidad como pueblo.
El guion, sólido y contundente en ocasiones, esta construido en base a episodios de la vida de Nina que reflejan la evolución del personaje a lo largo de los años. Una serie de elipsis temporales permiten abarcar un periodo de tiempo en el que los autores muestran tanto los cambios en la Alemania de esos años como la transformación de la protagonista y su paulatina pérdida de la inocencia provocada por desengaños sentimentales y de ideales, reflejo de los cambios sociales que se producen a su alrededor.
En el apartado gráfico el trabajo de Warnauts y Raives es notable, con una simbiosis entre ambos que impide distinguir donde acaba el trabajo de uno y donde empieza el del otro. Destaca su labor de reconstrucción histórica y de ambientación, mostrando con eficacia y detalle el panorama desolador del país devastado por la guerra pero también las atmósferas de los locales nocturnos y clandestinos en los que se desarrolla buena parte de la acción.
David nos recuerda un clásico Maus.Maus es la historia de un superviviente de Auschwitz, Vladek Spiegelman narrada a su hijo Art, el autor del libro. Pero además, en Maus el autor también realiza un retrato de su padre en la actualidad (en el momento en que se entrevista con él para que le relate sus recuerdos de la guerra) así como de su difícil y tensa relación con él. En Maus, Spiegelman va más allá del Holocausto para instalarse en la psicología del superviviente en un intento de deshacer la maraña de su relación paterno-filial, de la sombra de una madre suicida y del fantasma de un hermano santificado al que nunca conoció. Hay que mencionar que en Maus los personajes se nos muestran con rasgos faciales de animales, característica que se usa con fines narrativos; así, por ejemplo, los judíos son presentados ratones, mientras que los nazis como gatos.
También nos podría interesar :La comedia humana de Clement Moreau :
La comedia humana fue publicada originalmente en Argentina como tira de prensa entre 1937 y 1938. Constituye uno de los esfuerzos más notables del antifascismo gráfico en el exilio por alertar de los peligros del totalitarismo y por luchar en favor de una Europa democrática, humana y socialmente comprometida. Las imágenes de este libro forman un registro descarnado de las consecuencias inmediatas del nazismo en la vida social de la época y de los horrores que sufrieron los opositores al régimen: la persecución política de la disidencia, el clima enrarecido que favorece la delación y los chivatazos, los interrogatorios, las torturas, el encarcelamiento, los montajes, el ensimismamiento de una colectividad que mira hacia otro lado… la destrucción, en definitiva, de una sociedad y de las relaciones interpersonales, hasta el punto de forzar la huida, el escape, el exilio, a riesgo de perder la vida. La comedia humana ofrece un valioso testimonio sobre el resquebrajamiento moral de la sociedad alemana mediante el depurado estilo expresivo de Clement Moreau, alumno aventajado de Käthe Kollwitz y figura comparable a la de Frans Masereel por su compromiso y reivindicación de una tradición humana y social,
Fuera de la temática de la Segunda Guerra Mundial. Paco Roca tiene una novela gráfica estupenda El tesoro del Cisne Negro.
El Tesoro del Cisne Negro es una novela gráfica en la que Paco Roca plantea, a partir de un guion original del diplomático y escritor Guillermo Corral, una intriga trepidante basada en hechos reales que recupera para los lectores todo el atractivo de la aventura clásica, a la vez que ofrece una perspectiva inédita sobre los entresijos de la política española, del poder y de las relaciones internacionales.
Roca y Corral despliegan aquí una aventura marina basada en el descubrimiento, en 2007, del pecio hundido Cisne Negro que contenía el «mayor tesoro submarino encontrado jamás». Un hecho que dio lugar a una fascinante trama jurídica y política, cuyas raíces se remontan a hechos acaecidos dos siglos atrás, y en la que un pequeño grupo de funcionarios va a enfrentarse en defensa de la historia de España a todo el poder mediático y la influencia de la compañía norteamericana.








No hay comentarios:
Publicar un comentario