Caballeros 1

miércoles, 26 de febrero de 2020

Sobre temas; "Historia de Crisostomo y Marcela".




Parodia del género pastoril.
El tema de la historia: Amor trágico o libertad femenina.
El suicidio en la novela renacentista.
Defensa de la libertad de elección amorosa.
Marcela o el fracaso del amor cortés.

Alonso Quijano y Marcela, personajes espejo. Don Quijote  se alía  con Marcela.  Entre ellos hay un evidente paralelismo; don Quijote soltero con su sobrina y  Marcela, huérfana Marcela y criada con un tío sacerdote soltero. Ambos  han elegido una vida basada en dos modelos literario; Marcela un modelo pastoril como el de La Diana o  La Galatea, y don Quijote basa la suya en los modelos caballerescos de Amadís, Orlando, etc

Crisostomo yun  modelo del perfecto enamorado: Macias ; uno de los referentes amorosos sobre los que se modela la figura de Crisostomo es Macias, el amante gallego que aparecerá de forma intermitente en nuestra historia literaria hasta Larra. La obra exitosa en el renacimiento que tiene por protagonista a Maciases  Siervo libre de Amor de Juan Rodríguez del Padrón, escrita hacia 1440.
   Aunque de origen gallego(recordemos que estamos ante un personaje real , autor de cinco  poemas recogidos en el Cancionero de Baena) Macías ,en la novelística sentimental ,queda convertido en representante de los amantes castellanos, frente a otros ídolos y amantes franceses o catalanes. El amor a lo gallego ( amador porfiado, constante y perseverante que simboliza el tipo de amante masculino ideal), asimismo,  pervive durante el siglo XVI a través de varias obras, quizá la más conocida de las cuales sea La Diana, de Jorge de Montemayor. Y ya entrados en el siglo XVII la novela bizantina repite el modelo . Es también motivo constante en la obra  Lope de Vega, Macías se nos ofrece como esclavo de Amor, herido por la lanza amorosa, paciente sufridor de trebellos eróticos
   Porfiar hasta morir de Lope de Vega será la obra de los siglos de oro que mejor recoja en la ficción la historia de Macías. Lope de Vega añadirá a la historia recibida algunos aditamentos obligatorios para la dramatización de la historia;  Macías (que en su obra no es gallego, sino ―montañés) se enamora de Clara prometida  a don Tello volviéndose  loco de amor y comienza a hacer .
En una  escena entre Macías y Clara, aquél se declara amante de  ¨fe tan pura y honesta / que os quisiera dar mil almas . Le pide a Clara una prenda para llevar a la guerra, pero ésta, con gran presencia, responde que aprecia su amor, aunque no puede dársela por estar prometida: Macías decide que que “entonces la querré más; / que no hay cosa que más crezca / el amor que un imposible”. Recordamos que Macias es muerto por el esposo de su senhor, en el caso de la obra de Lope, Tello. Macias aparece en escena atravesado con una lanza, diciendo: “Quise bien, canté, lloré, escribí; y el escribir, amar, llorar y sentir, y cuanto he escrito y sentido y llorado, todo ha sido porfiar hasta morir”. Como última voluntad, pues se ha de mostrar su condición de amante perfecto perdona a Tello de Mendoza ,su asesino.  En su tumba mandan esculpir “Aquí yace el mismo amor”.



No hay comentarios:

Publicar un comentario