1.- El
desarrollo de la tragedia es lineal, el drama se desarrolla en pocos días; El
primer cuadro tiene lugar una mañana poco antes de comer y termina cuando
sirven el rancho. A partir de tu lectura
aporta otros datos temporales.
2.- Asel es el más maduro y reflexivo de los cinco hombres que habitan la celda. Con
su serenidad logra salvar situaciones difíciles que se producen en las primeras
escenas. En la segunda mitad del drama aumenta su complejidad. Explica cúal es el papel de Asel al final
de la tragedia.
3.- Como en la tragedia clásica en la obra hay
un coro de voces; según dice la acotación, grite al unísono
"Asesinos", como última despedida a Asel, a la vez que revela de qué
modo la situación que afecta a los cinco protagonistas trasciende sus casos
personales y se convierte en testimonio de una represión generalizada. Al
coro pertenecen quienes arriesgarán su vida desde el sótano puedan cavar el
túnel hacia la libertad, o los "barrenderos de la
galería" que diseminarán la tierra, "porque son
compañeros". Explica si a este
grupo de personajes pertenece Berta, la novia de Tomas.
4.-Relaciona la obra de Buero con Don
Quijote, la novela de Cervantes.
5.- Uno de los rasgos
más novedoso del teatro de Buero son las técnicas de inmersión: El
espectador ve a través de los ojos de Tomás, quien no sale nunca del escenario
y el público comparte a lo largo de toda la obra su modo de ver. El escenario
está situado, por así decirlo, en la mente de Tomás (habitual en otras obras de
Buero Vallejo). Explica con tu lectura
casos concretos de este efecto de inmersión.
6.-Estamos ante un
drama de situación; Durante la primera parte y casi todo el primer cuadro
de la segunda el centro de atención está constituido por el progresivo desmoronamiento del mundo inventado
por Tomás y su sustitución por el real. Hay varios momentos de tensión entre los
presos, provocados por la mayor o menor habilidad de cada uno en su adaptación
a la fantasía del alucinado, pero los instantes más dramáticos son el
descubrimiento del cadáver por los carceleros y, sobre todo, la salida de Tulio
hacia la ejecución. Explica como el
prisionero muerto está presente en las conversaciones que mantiene Tomas con
sus correlegionarios.
7.- Los instantes de mayor acción externa e
intensidad dramática se producen en el último cuadro: la llamada que Max. Lino interroga violentamente a Max. Asel es llamado para un "interrogatorio… Explica el desenlace.
8.- Relaciona la obra H.G. Wells, Mr.
Blettsworthy en la isla Rampole, en la que el protagonista-narrador sufre un
desequilibrio mental por el choque que le produce ser abandonado solo en un
barco a la deriva y cree llegar a la isla Rampole, cuando en realidad está en
Nueva York, lo que el lector sólo descubre cuando él se cura. Pero, una vez vuelto
a la normalidad, descubre que la isla de Rampole sigue ahí y que la vida real y
la guerra mundial que se desencadena son tan absurdas y crueles como su mundo
imaginado. Todo es la isla y, sin embargo, el hombre podría mejorar, si lo
desease.
Cercas, sobre La Guerra Civil:
https://www.lavanguardia.com/cultura/20190208/46285910835/giardinetto-sessions-javier-cercas-escritor.html

No hay comentarios:
Publicar un comentario