Su obra trata de temas muy diversos, por ejemplo en su Memoria sobre los atunes aborda el problema de la decadencia de las almadrabas andaluzas También se ocupa de cuestiones científicas en su Historia natural, publicada en Madrid en 1762, o de historia literaria en sus Memorias para la historia de la poesía, y de los poetas españoles, en esta última obra recoge importante información sobre la poesía castellana y gallega, de acuerdo con su inclinación a la defensa del gallego ,a su juicio, la lengua que debía ser la utilizada por los niños en su aprendizaje escolar y a la exaltación de las glorias regionales, como hace en su Viaje a Galicia de 1745. Sin embargo, es en el campo de la filología donde realizó sus aportaciones más relevantes, tanto al poner las bases de la dialectología española, como al comentar importantes textos medievales castellanos, como al escribir el primer comentario lingüístico del Poema del Cid, como al erigirse en el precursor de la filología románica.
La Ilustración gallega derivó en la segunda mitad del siglo hacia la vertiente del reformismo económico, que encontró campo abonado en las realizaciones prácticas de la burguesía comercial establecida en La Coruña, con figuras tan representativas como la de Antonio Raimundo Ibáñez, el marqués de Sargadelos. En este sentido, las instituciones que protagonizaron la nueva orientación fueron la Academia de Agricultura
(1765), las Sociedades Económicas de Amigos del País (Santiago, 1784; Lugo, 1785) y el Consulado de La Coruña (1785). El más universal de los ilustrados gallegos, José Cornide, perteneció a todas las entidades reseñadas, pues fue fundador y secretario perpetuo de la Academia de Agricultura, miembro de los Amigos del País de Santiago y Lugo, y consiliario del Consulado, además de director segundo del Real Montepío de Pescadores del reino de Galicia y, más tarde, en 1802, secretario de la Academia de la Historia de Madrid, que conserva buena parte de sus escritos, en que trata de cuestiones de geografía, de economía y de historia y singularmente de temas relativos a la pesca, que hacen de él uno de los mayores especialistas en la materia y uno de los mayores representantes de la corriente conservacionista, que intentaba imponer usos restrictivos en la explotación económica de los mares.
Has visto ayer al comprobar la población de A Coruña que hablamos de un mundo más pequeño, atendiendo a la población y como ves de un momento histórico fundamental para entender quienes somos los europeos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario