
Cada pregunta va
le DOS PUNTOS.
le DOS PUNTOS.
1.-Realiza un comentario crítico sobre el
siguiente texto de García Márquez.
La lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito propio de 19 millones de kilómetros cuadrados y 400 millones de hablantes al terminar este siglo. Con razón un maestro de letras hispánicas en Estados Unidos ha dicho que sus horas de clase se le van en servir de intérprete entre latinoamericanos de distintos países. Llama la atención que el verbo pasar tenga 54 significados, mientras en la República de Ecuador tienen 105 nombres para el órgano sexual masculino, y en cambio la palabra condoliente, que se explica por sí sola, y que tanta falta nos hace, aún no se ha inventado. A un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos poéticos que encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica. Que un niño desvelado por el balido intermitente y triste de un cordero dijo: «Parece un faro». Que una vivandera de la Guajira colombiana rechazó un cocimiento de toronjil porque le supo a Viernes Santo. Que don Sebastián de Covarrubias, en su diccionario memorable, nos dejó escrito de su puño y letra que el amarillo es «la color» de los enamorados. ¿Cuántas veces no hemos probado nosotros mismos un café que sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una cerveza que sabe a beso?
La lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito propio de 19 millones de kilómetros cuadrados y 400 millones de hablantes al terminar este siglo. Con razón un maestro de letras hispánicas en Estados Unidos ha dicho que sus horas de clase se le van en servir de intérprete entre latinoamericanos de distintos países. Llama la atención que el verbo pasar tenga 54 significados, mientras en la República de Ecuador tienen 105 nombres para el órgano sexual masculino, y en cambio la palabra condoliente, que se explica por sí sola, y que tanta falta nos hace, aún no se ha inventado. A un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos poéticos que encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica. Que un niño desvelado por el balido intermitente y triste de un cordero dijo: «Parece un faro». Que una vivandera de la Guajira colombiana rechazó un cocimiento de toronjil porque le supo a Viernes Santo. Que don Sebastián de Covarrubias, en su diccionario memorable, nos dejó escrito de su puño y letra que el amarillo es «la color» de los enamorados. ¿Cuántas veces no hemos probado nosotros mismos un café que sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una cerveza que sabe a beso?
Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que
desde hace tiempo no cabe en su pellejo. Pero nuestra contribución no debería
ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus fierros
normativos para que entre en el siglo venturo como Pedro por su casa. En ese
sentido me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la
gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros.
Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto
debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos, asimilemos
pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos
infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros,
los qués endémicos, el dequeísmo parasitario, y devuélvamos al subjuntivo
presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en
vez de vayamos, cántemos en
vez de cantemos, o el armonioso muéramos en
vez del siniestro muramos. Jubilemos la
ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches
rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más
uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de
leer lagrima donde diga lágrima ni
confundirá revólver con revolver.¿Y qué de
nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos
trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?
2.- Relaciona el siguiente texto de Gabriel
García Márquéz con la obra narrativa de esta evaluación.
El gran talento del Caribe
y creo que es insuperable en el mundo es narrativo, es cómo te cuentan un
cuento, cómo saben contar un cuento. Aquí todo te lo vuelven cuento. Te hacen
reflexiones, así filosóficas pero derivadas siempre de un acontecimiento que te
lo cuentan tal como es. Es un talento narrativo, afortunado además y cuando uno
tiene la suerte de captarlo a tiempo y convertirse en una especie de vocero de
eso, o de paradigma, es una maravilla. En ninguna otra parte yo hubiera podido
escribir lo que he escrito. Esto es robado de la vida real.
Creo que esto sucede en cualquier parte, más o menos,
pero la gente no te lo sabe narrar. Además, hay formaciones culturales que
están viendo las cosas y no las pueden aceptar, y no las repiten, porque no
pueden creer que eso suceda porque les han enseñado que eso no puede suceder. Y
ven una alfombra, una estera que sale volando por ahí y te encuentras aquí con
un cardesiano y te dice que no, que quién sabe qué será, porque se sabe que eso
no vuela, y en cambio aquí te cuentan cómo está volando. Te dicen ¿qué
pasó? No, que se fue en una alfombra. Pero, ¿cómo que se fue en una estera? No
sí, se fue volando. Ok, ya está. Y tú sabes que es verdad, tú no lo discutes,
los turistas lo discuten y tratan de tomar fotografías de la estera de
nosotros. Una estera volando.
El
texto procede de una entrevista hecha a
Gabo en El Heraldo en 1996 (https://www.elheraldo.co/local/en-el-caribe-el-cuerpo-y-la-mente-se-me-reajustan-gabo-149883)
3.- Desarrolla mediante un texto expositivo el
siguiente tema: Las figuras de Buero Vallejo e Alfonso Sastre en el teatro
español posterior a La Guerra Civil. La renovación do teatro.
4.- Realiza un ESQUEMA sobre la poesía
española en las tres décadas posteriores a La Guerra Civil: Miguel Hernández,
Blas de Otero, Gil de Biedma.
5.- Ordena autores
,género, período histórico y obras del siguiente cuadro:
Rubén Darío
|
Narrativa
|
San Manuel Bueno, mártir.
|
Generación del 14
|
Antonio Machado.
|
Poesía
|
Dios deseado y deseante
|
Generación del 27
|
Pedro Salinas.
|
Poesía
|
La voluntad
|
Generación del 27
|
Unamuno
|
Poesía
|
Poeta en Nueva York
|
Modernismo
|
Juan Ramón Jiménez
|
Narrativa
|
Campos de Castilla
|
Generación del 27
|
Lorca
|
Teatro
|
Marinero en tierra.
|
Generación del 27
|
Azorín
|
Poesía
|
La voz a ti debida
|
Generación del 98
|
Alberti
|
Nivola
|
Azul
|
Generación del 98
|
García Lorca
|
Poesía
|
Las Comedias Bárbaras
|
Generación del 98
|
Camilo José Cela
|
Teatro
|
Yerma
|
Generación del 27
|
Cernuda
|
Poesía
|
Nanas de la Cebolla
|
Generación del 98
|
Valle-Inclán
|
Poesía
|
Donde habite el olvido
|
Epígono del 27
|
Miguel Delibes
|
Poesía
|
Pido la paz y la palabra
|
Novela pos .39
|
Blas de Otero
|
Poesía
|
La Colmena
|
Poesía pos .39
|
Vargas Llosa
|
Poesía
|
Los Santos inocentes
|
Poesía años 60
|
Gil de Biedma
|
Novela
|
Tiempo de silencio
|
Narrativa pos. 39
|
Cortazar
|
Novela
|
La tia Julia y el escribidor
|
Narrativa años 60
|
Miguel Hernández
|
Novela
|
Que la vida iba en serio
|
Hispanoamericana
|
García Márquez
|
Novela
|
Rayuela
|
Hispanoamericana
|
Martín Santos
|
Novela.
|
Cien años de soledad.
|
Hispanoamericana
|
Alfonso Sastre
|
Teatro
|
Historia de una escalera
|
Teatro pos .39
|
Buero Vallejo
|
Teatro
|
La taberna fantástica.
|
Teatro pos. 39
|
LAURO OLMO
|
TEATRO
|
La Camisa
|
TEATRO POS. 39
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario