Caballeros 1

martes, 10 de octubre de 2017

La Querella de las mujeres.

La querella de las mujeres, conocida especialmente por su expresión en francés: querelle des femmes es el nombre por el que se conoce al debate literario y académico que tuvo lugar a lo largo de varios siglos abarcando desde finales del siglo XIV, en la Europa medieval, hasta la revolución francesa en el siglo XVIII,n. 1​ que surge en defensa de la capacidad intelectual, el derecho de las mujeres al acceso a la universidad y la política de las mujeres frente a la misoginia. Se afirma que esta capacidad no es una cuestión de naturaleza sino social, de posibilidad de acceso al conocimiento. La querella se manifestó públicamente en tertulias y generó numerosos escritos en torno al valor, la diferencia y las relaciones entre ambos sexos. La primera mujer que interviene en este debate de manera pública es la escritora italiana afincada en Francia Christine de Pizan(1364-1430) que en 1405 escribe La ciudad de las damas1
En el siglo XV las mujeres por primera vez tomarán la palabra en el espacio público, algo que les estaba prohibido, para hacer defensa de sus capacidades. Antes de esta época, en el debate público sobre si la naturaleza de las mujeres las hacía inferiores o no a los varones, sólo era un debate masculino.
Heredera de la Querelle de femmes, durante la segunda mitad del siglo XIX en Reino UnidoEstados UnidosCanadá y Rusia se utilizó el término The woman question (la cuestión de las mujeres) en relación con el cambio social en la segunda mitad del siglo XIX que cuestionaba el papel de las mujeres. Los temas del sufragio femenino, los derechos reproductivos, la autonomía corporal, los derechos de propiedad, los derechos legales, los derechos médicos y el matrimonio dominaron las discusiones culturales en los periódicos y círculos intelectuales.
n España el movimiento llega unas décadas después de que inicia en Francia. Se inicia en ambientes cortesanos a través de la Corona de Aragón con una mayor presencia misógina. El punto de inflexión en la contestación llegará desde la corte de Juan II de Castilla y María de Aragón. La investigadora Ana Vargas Martínez considera que el siglo XV es el momento de la toma de conciencia por parte de las mujeres que viven en una sociedad patriarcal por lo que sufren numerosas limitaciones y señala que en la primera mitad del siglo las mujeres matrocinan, facilitan el que otros escritores varones contesten al debate.
Varios autores se posicionan con sus obras en defensa de las mujeres: Diego de ValeraDefensa de virtuosas mujeres en 1441, Juan Rodríguez de la CámaraTriunfo de las donas, hacia 1445, Álvaro de Luna con Virtuosas e claras mugeres, Pere TorroellaRazonamiento en defensión de las donas donde el autor se excusa por haber compuesto las famosas coplas de Maldezir de mugeres, Joan Roís de Corella con Triunf de les dones, Martín Alonso de Córdoba con el Jardín de nobles donzellas (1468-1469), dedicado a la infanta Isabel, futura reina de España, defendiendo sus derechos al trono con alegaciones de tipo feminista propias de un humanismo ya renacentista5
En la segunda mitad del siglo XV fueron significantes en el debate dos mujeres, ambas religiosas: Teresa de Cartagena e Isabel de Villena.1
Teresa de Cartagena escribió en la misma línea de defensa de la intelectualidad de las mujeres que Pizan. Esta religiosa de origen converso escribió primero La Arboleda de los Enfermos, una obra mística en la que expuso la angustia vivida por años de reclusión e incomunicación causada por su sordera. Dada su calidad literaria los hombres de su tiempo no creyeron que había sido escrita por una mujer. Ante las dudas hechas públicas Teresa lejos de amedrentarse decidió escribir un alegato en defensa de la capacidad intelectual de las mujeres: Admiración de las Obras de Dios.
También en la segunda mitad del siglo XV Isabel de Villena (1430-1490) escribe Vita Cristie, la vida de Jesús, utilizando en boca del mismo Jesús la defensa de las mujeres y explicando su vida a través de las mujeres que le rodearon.
En el siglo XVII María de Zayas en el terreno literario, a través de los personajes de sus novelas, denunció la subordinación del sexo femenino y presentó nuevos modelos de vida para las mujeres. Uno de los temas elegidos para la crítica es “el amor”, como conjunto de sentimientos y de relaciones en que las mujeres existen de formas subordinadas y dependientes; entre sus obras citaremos Desengaños amorosos, publicada en 1647.
En la primera mitad del siglo XVIII destaca el discurso de Benito Jerónico Feijoo que en Defensa de la mujer (1726) utiliza muchos argumentos que habían circulado públicamente en las polémicas de la querella de mujeres. También conoce a la filósofa de los Discursos de la Excelencia, Lucrezia Marinella,  (1571-1653) autora de Excelencia de las mujeres, cotejada con los defectos y vicios de los hombres aunque Feijó defiende la igualdad entre los sexos y no participa de las tesis de Marinella de la superioridad y excelencia de las mujeres.6
En la segunda mitad del siglo XVIII destaca la escritora Josefa Amar y Borbón con su firme convicción del poder de la educación y su comprensión del derecho natural, considerada una de las figuras más relevantes de la Ilustración española, comparada por Alicia Puleo con Anne-Thérèse de Marguenat de Courcelles, conocida también como Madame Lambert, representante de un feminismo expresado en la Francia de la primera mitad del siglo XVIII. Amar realizó la defensa de que las mujeres deberían también formar parte de las Sociedades Económicas de Amigos del País, un debate planteando en Real Sociedad Matritense. Su alegato fue publicado en el Memorial Literario con el título Discurso en defensa del talento de las mujeres y de su aptitud para el gobierno y otros cargos en que se emplean los hombres. Entre los argumentos que esgrime destaca, a la luz de su comprensión del derecho natural, la igualdad de origen: se remite al pecado original y reinterpreta el mito de Eva: la historia relatada en el Antiguo Testamento para Josefa Amar significaba mayor talento de Eva, que pecó por afán de conocimiento y de saber.

Leer: NOVELAS AMOROSAS Y EJEMPLARES DE MARIA DE ZAYAS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario