Caballeros 1

martes, 31 de octubre de 2017

Examen


Los cuatro puntos siguientes son las preguntas tipo, sugeridas por el Grupo de Trabajo de la materia , para el Examen ABAU.
1. (Xénero literario: entre a novela histórica, a novela policíaca e o folletín. )
2.( Análise de personaxes. )
3. (Tempo e espazo. )
4.( Estrutura e punto de vista narrativo. )
"Por último, a los postres, Lepprince me comunicó que se casaba. No me sorprendió el hecho en sí, sino el secreto que había rodeado sus relaciones hasta ese momento. La elegida, no hace falta decirlo, era María Rosa Savolta. Le di mi enhorabuena y no puse otro reparo que la excesiva juventud de su futura esposa.
-Tiene casi veinte años -replicó Lepprince con su dulce sonrisa (yo sabía que acababa de cumplir los dieciocho)-, una sólida formación y una cultura refinada. Lo demás, vendrá por sí solo, con el tiempo. La experiencia suele ser una sucesión de disgustos, fracasos y sinsabores que amargan más de lo que enseñan. Bien está la experiencia para un hombre, que ha de luchar, pero no para una esposa. Dios me permita privarle de la experiencia si ello significa evitarle todo mal.
Alabé sus palabras, de una gran nobleza, y ambos volvimos a sumirnos en una tensa mudez. El mayordomo entró en el comedor, pidió disculpas por la interrupción y anunció la visita del comisario Vázquez. Lepprince le hizo pasar y me rogó que me quedase.
-Disculpe que le recibamos en el comedor, amigo Vázquez -se apresuró a decir Lepprince apenas el comisario hizo su aparición-. Me pareció mejor esto que hacerle esperar o echar a perder el final de una excelente comida. ¿Quiere unirse a nosotros?
1.- Aunque el motor es una intriga policíaca, es evidente que el tema central de la novela es el corrosivo análisis de la realidad económica, política y social de la Barcelona de principios del siglo XX, en la que conviven una burguesía reaccionaria, otra liberal y un potente movimiento obrero y anarquista. Sitúa de modo justificado el texto precedente en la novela .
2.- Explica quiénes son y cúal es el comportamiento de los personajes que aparecen en el primer fragmento.
El Cabaret: “ Consistía en una sala no muy grande donde se alineaban una docena de mesas en torno a un espacio vació, rectangular, en cuyos extremos había un piano y dos sillas. En las sillas reposaban un saxófono y un violonchelo. Al piano se sentaba una mujer muy repintada y vestida con un traje ceñido, largo hasta los pies y abierto por el costado. Interpretaba la mujer una polca a ritmo de nocturno que interrumpió al entrar nosotros Solo una de las mesas estaba ocupada por un marino barbudo que había enterrado la cara en una jarra de Ginebra... Luego entro un vejete muy fino [...]”
 La casa de Pajarito de Soto: En una casa señorial y ruinosa de la calle de la Unión, donde tenia un aposento realquilado. [...] Era un aposento rectangular, muy grande y poblado por un laberinto de muebles heterogéneos que hacían de la estancia una especie de vivienda sin tabiques. Los muebles se agrupaban en torno a centros surgidos de la necesidad: en un rincón había una cama de matrimonio desecha, dos mesillas de noche, una lámpara de pie y una cunita donde dormía un niño; en el rincón opuesto había una mesa circundada de sillas de tamaños dispares.
3.- La novela recrea el ambiente de Barcelona en el período 1917-1919. A principios de siglo, Barcelona es el núcleo más industrializado de España. Surgen movimientos anarquistas, sindicalistas y socialistas que tratan de organizar el descontento de la clase trabajadora. Con la Primera Guerra Mundial (1914-1917), y debido a la fuerte demanda de los países beligerantes, la industria textil catalana vive momentos de esplendor, que provoca el enriquecimiento de unos pocos mientras la mayoría pasa por muchas dificultades. En 1917 se proclama la huelga general revolucionaria. Cuando a finales de 1919 los patronos con el apoyo del gobierno y de los políticos catalanistas deciden clausurar las empresas y dejar sin empleo a miles de trabajadores, la lucha sindical se ve sustituida por la acción terrorista. Los pistoleros de la CNT se enfrentan a los de la patronal, al tiempo que el terrorismo oficial populariza la ejecución mediante la conocida como “Ley de fugas”.
  Explica la importancia de los espacios que describen los fragmentos precedentes en la novela.
4.- Javier Miranda -desde su residencia en Nueva York, pasados casi diez  años de los hechos, y con motivo de un juicio para tratar de cobrar el seguro que había suscrito Lepprince- recuerda una serie de acontecimientos en los que se vio implicado y que giraron en torno a la muerte del industrial Savolta (“del juicio y mis declaraciones han brotado estos recuerdos”, p. 461 de la ed. Seix Barral). Este narrador en primera persona es un narrador limitado, ya que sólo conoce parte de los hechos e ignora una porción fundamental de lo sucedido.

Además de este narrador en primera persona, existe otro que narra en tercera persona. Es un narrador omnisciente. Sabe todo lo que sucede e incluso entra a explicar los pensamientos de los personajes y sus deseos más profundos.

El tercer punto de vista adopta las formas de los documentos que sirven de prueba en la acción judicial y que pretenden aclarar lo sucedido

Se narra, pues, desde una perspectiva múltiple y utilizando la técnica del “contrapunto”: se salta de una secuencia a otra, de un punto de vista a otro, y no siempre se respeta el orden lineal.
 Explica los textos epistolares que aparecen en la obra, quién los escribe y cuál es su temática.
5.- Explica, en función de tu lectura, los diferentes títulos que pensó Mendoza para la novela y el definitivo.
El título original de la obra fue Los soldados de Cataluña, pero no fue aceptado por la censura de la Dictadura Franquista. También se plantearon otros títulos como El superviviente, en homenaje al poema de Auden, pero al final decidió titularla La verdad sobre el caso Savolta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario