Profesor en la École Pratique des Hautes Études de París, Pastoureau ha centrado la mayoría de sus investigaciones en la Edad Media, aunque su curiosidad va mucho más allá y ha pasado toda su carrera tratando de responder a preguntas que pueden parecer irrelevantes pero que no lo son: ¿Por qué las banderas tienen unos colores y no otros? ¿Por qué el verde trae mala suerte en muchos países? ¿Por qué el azul reemplazó al negro en los uniformes? ¿Por qué el cerdo es tabú para algunas religiones? Muchos de sus libros han sido editados en castellano, como El oso. Historia de un rey destronado, Negro o Una historia simbólica del Occidente medieval. Ganó el Premio Médicis por su libro de memorias Les couleurs de nos souvenirs (los colores de nuestros recuerdos) y su ensayo sobre el azul fue un best seller. Gran aficionado al cine, trabajó como asesor de Éric Rohmer en Perceval (aunque el realizador de la nouvelle vague no hizo ni caso de sus consejos) y con Jean-Jacques Annaud en su versión de El nombre de la rosa. Poco antes de rodar una escena, Pastoureau se dio cuenta de que los cerdos en la Edad Media no eran de color rosa, sino negros o con manchas y tuvo que pintarlos al no encontrar marranos así. El color de los cerdos en el siglo XIII es una de esas cosas sobre las que Pastoureau puede disertar durante horas. La entrevista tiene lugar en su amplio apartamento de París, situado justo enfrente de las pistas de Roland Garros, al que se acaba de mudar. En persona es tan entretenido, divertido, inmenso y humilde como sus libros.
“Los geógrafos aseguran que el paisaje cambió menos entre el siglo XIII y 1950 que entre 1950 y nuestro tiempo actual”
En España el verde no es un color de mala suerte, pero sí en otros países. ¿Por qué es un tono maldito en tantos lugares? Es una creencia relacionada con su inestabilidad, es bello al principio pero poco a poco va perdiendo fuerza y desaparece. También porque se utilizaban tintes tóxicos para producirlo, sobre todo en el teatro.
En sus libros sostiene que estas tradiciones se pueden trazar hasta la Edad Media… Sí, antes las estructuras sociales eran muy diferentes y también la forma de vida. Durante la Edad Media comienzan a funcionar una serie de figuras con las que convivimos todavía: la estructura de la jornada, el ritmo del tiempo o de las ciudades. No nos damos cuenta, pero muchos elementos cotidianos vienen de la Edad Media. Han cambiado cosas, pero menos rápido de lo que pensamos. Recuerdo cómo era mi vida antes de Internet y de los teléfonos móviles, hace 30 años, y era idéntica.
Usted estudió dentro de la llamada Escuela de los Anales, que comenzó a explorar la vida privada en la historia. Y encontró nuevos objetos de estudio, entonces insólitos. ¿Cuáles cree que son los campos de investigación que todavía no han sido explotados a fondo? ¿Quedan terrenos nuevos? ¡Claro! Con los Anales cambia la forma de trabajar. Con los mismos documentos que conocían nuestros predecesores, podemos encontrar cosas nuevas, leerlos de otra forma. Y nos interesamos por tradiciones orales, por cuestiones más etéreas que la arqueología. Planteamos nuevas preguntas y creo que son infinitas. Hay cambios de curiosidad, por decirlo de alguna forma. Cuando era estudiante, el estudio de la alimentación o de la ropa no parecían muy serios. Hoy son dos grandes campos de investigación. Con los animales ha pasado lo mismo.
La Edad Media siempre aparece como una época cerrada, pero el arte o las ideas viajaban muy rápido. ¿Es así? ¿Cómo se producían esos movimientos? Están las peregrinaciones, las cruzadas… Conocí a un campesino normando que nunca fue a ver el mar pese a que vivía a 80 kilómetros, pero en esa misma época ya hay gente que da la vuelta al mundo. Y es algo que ocurre también en la Edad Media. Mucha gente que no se mueve de su parroquia mientras que otros van muy lejos. Hacia el año 1000 tenemos constancia de un conde de Anjou que fue a Jerusalén a pie cinco veces en su vida.
Volviendo a los colores. Usted ha investigado el cuento de Caperucita Roja y explica que lleva dando vueltas por lo menos desde hace un milenio. ¿Cómo ha podido mantenerse vivo tanto tiempo? ¿Por qué es roja? Viene de muy lejos. Aunque se deforma a lo largo de los siglos, la estructura es la misma, solo cambian algunos detalles. Los documentos más antiguos que hablan de él son del año 1000 en la región de Lieja. Si se escribe entonces, quiere decir que la versión oral es muy anterior. Ya narra la historia de la joven que va a ver a su abuela para llevarle un regalo. He estudiado las diferentes hipótesis sobre por qué va vestida de rojo y no he encontrado una explicación concluyente.
Usted ha escrito mucho sobre el cerdo, un animal que nos acompaña desde hace muchísimo tiempo, pero que sigue estando rodeado de tabús. ¿Por qué? Existen muchos documentos sobre el consumo de su carne o su crianza y también sobre el aspecto simbólico, rechazo, atracción, cercanía al ser humano. Es muy fácil de criar y durante mucho tiempo fue el único que proporcionaba alimento en Europa occidental, y una carne que podía guardarse durante mucho tiempo. Y desde la antigüedad se sabe que anatómicamente es un primo del ser humano. Una parte de los tabús que le rodean creo que tiene que ver con eso. Está demasiado cerca de nosotros, como si comer cerdo fuese un acto caníbal.
¿Cree que el tabú para musulmanes o judíos viene de allí? Sí. Hoy todos los especialistas han abandonado la idea de que en las regiones cálidas la carne de cerdo se conserva mal, produce enfermedades. En las mismas zonas geográficas hay pueblos que lo comen y otros que no. Yo estoy convencido de que tiene que ver con esa proximidad biológica que produce atracción y rechazo.
“El blanco, rojo y azul de la bandera francesa son los colores de la revolución americana, y sirven de modelo de las nuevas ideas”
¿Nació Europa en la Edad Media como sostiene Jacques Le Goff? Sus estructuras políticas nacieron en esa época, Francia, Inglaterra, la península Ibérica. En Europa, somos herederos de los Estados que surgieron en la Edad Media, no lo decimos nunca, hay dos formas en las que se constituyeron los países. En algunos lugares, el Estado nació antes de la nación. Es el caso de Francia, el Estado fuerte, centralizado, nace muy pronto, desde el siglo XII, pero la nación francesa nace en el siglo XVIII.
¿Se trata del establecimiento de un territorio? No solo. La idea de pertenecer a un grupo humano. Lo que llamo la idea de nación. El Estado es anterior a la nación. Luego hay países, como Alemania o Italia, en los que la nación aparece muy pronto, existe una nación italiana o alemana, pero el Estado es muy reciente, hay que esperar al siglo XIX. Y explica una parte de los problemas de la UE, porque la historia no ha sido la misma. Son formas de pensar, sensibilidades que vienen de lejos y que son diferentes. Y es muy difícil entenderse, incluso a veces sobre lo que significan las palabras. La Edad Media da un nuevo orden europeo y, con pequeños cambios, vivimos en él: el calendario, la organización del espacio. Los geógrafos dicen que el paisaje cambió menos entre el siglo XIII y 1950 que entre 1950 y ahora.
Hay países, como Alemania o Italia, en los que la nación aparece muy pronto, existe una nación italiana o alemana, pero el Estado es muy reciente, hay que esperar al siglo XIX
Hay gente que piensa que el libro electrónico no acaba de triunfar porque no hay nada tan claro y nítido como el blanco y el negro sobre el papel. Pero usted mantiene que la idea como tonos opuestos es relativamente reciente. Sí, es una gran revolución. Para nosotros es evidente que el blanco es el contrario del negro y que los dos colores forman una especie de pareja, pero es algo muy reciente, porque en la antigüedad no hay nada que sea negro y blanco, solo algunos animales. El verdadero contrario del blanco es el rojo. Hay que esperar a la imprenta, a la imagen grabada de la tinta negra sobre el blanco, para comenzar a mirar el blanco y negro como contrarios, como un mundo aparte del resto de los colores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario