Isabel Zendal. Primera enfermera en misión internacional. Nace en un pequeño núcleo, Agrela, de la parroquia ordense de Parada, en 1773. Su trabajo como enfermera sería en el antiguo Hospital de Caridad de A Coruña. De origen humilde, su relevancia de se debe a la conocida Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, que partió en 1803 del puerto coruñés a las Américas. El rey Carlos IV, encargó al médico de la corte, Francisco Javier Balmis, llevar la vacuna de la viruela a los territorios españoles de ultramar. Ella fue la única mujer de la misión y cuidó a los casi 50 niños que llevaban inoculado el virus.
Maestra.
Emma Barral, licenciada en magisterio en la universidad de Salamanca, ejerció durante más de 40 años en colegios de toda Pontevedra. Actualmente está jubilada y vive en La Estrada , un pueblo cercano a Pontevedra.
Josefa Gómez de mera. carboeiras, un trabajo , transportaba diariamente carbón desde los barcos hasta tierra. Para eso las mujeres que se ocupaban de este oficio se colocaban en fila cargando cestoas (de unos 30 quilos cada una) sobre sus cabezas. Este trabajo tan duro era asignado mayoritariamente a mujeres hasta mediados del siglo XX. Entre estas mulleres, destacamos os nomes de Josefa Gómez de Mera e Mela a Carboeira.
Modista.
Ingeniera informática .
Ingeniera en Silicon Valley. Según la plataforma Women 2.0, esta mujer nacida en Bueu y que actualmente trabaja en la compañía de software publicitario AdRoll en San Francisco es una de las 12 ingenieras con mayor proyección en Silicon Valley. Licenciada por la Facultad de Informática de la Universidade de A Coruña, cuenta con amplia experiencia en sistemas escalables, de alto rendimiento y concurrencia, ámbitos fundamentales en el sector del márketing digital.
Almirante.
Isabel Barreto. La pontevedresa Isabel Barreto fue la primera almirante de una flota en la historia de la navegación mundial. Lo consiguió hace 450 años, casada con el aventurero Álvaro de Mendaña quien, tras haber descubierto las islas Salomón, dispuso una fornida flota para fundar en ellas una ciudad. Se subió Barreto sin ápice de cobardía a uno de los cuatro barcos que pusieron rumbo al archipiélgo y desembarcó casi viuda, casi gobernadora de tierra. Se convertiría en ello días más tarde, cuando su esposo, que había enfermado de malaria en el viaje, acabó falleciendo. También en «adelantada del mar océano» al morir su propio hermano, almirante de la expedición.
Modista.

María López, modista, empezó a diseñar algunas prendas de ropa para
sus dos hijos cuando más tarde empezó a trabajar en ello en su
propia tienda. Ella también ayudaba en las tareas de casa y cuidaba
de sus hijos cuando volvía de trabajar.
Camionera.
Celia Rivas .La primera camionera de España. Nació en Fisterra en 1912 y llegó a A Coruña con 20 años dispuesta a sacarse el carné de conducir de camiones. Su intención era manejar un camión importado por su padre de Estados Unidos y así se convirtió en la primera camionera de España. Tras la muerte de su padre, convirtió junto a sus hermanas la empresa familiar en un potente grupo empresarial que ocultaba su carácter femenino tras el nombre de Hijos de Joaquín Rivas.
Administrativa
Zulema Hernández (Madrid, 1938) estudió en el colegio francés de Barcelona. Allí empezó a trabajar como administrativa en una empresa de propaganda. Al casarse, tuvo que venir a A Coruña a causa del trabajo de su marido. A partir de ahí dejó de trabajar fuera y crio cinco hijos. Ya mayor una amiga le pidió si podía ayudarla en su negocio para cubrir una baja como dependienta. Ella aceptó y se quedó allí durante un tiempo.
Vendedoras de leche.
Futbolista.
Verónica Boquete(Santiago, 1987) es la mejor futbolista de España y una de las mejores del mundo, todo un referente del deporte femenino, coleccionista de méritos -pri mera española profesional, primera campeona de Champions, primera en llevar España a un Mundial, la única que ha sido candidata al Balón de Oro-, sacrificada, exigente y todoterreno. Llegar hasta ahí, siendo mujer, no le resultó fácil. Despuntó en la Primera Femenina española con 18 años y emigró luego a EE.UU. Desde entonces, ha jugado en Rusia, en Suecia, en Alemania y en Francia. Ahora, rompiendo fronteras de nuevo, milita en el BG Phoenix de Pekín, su decimosegundo club profesional, donde vuelve -primera española- a ser una precursora.
Modista.
Nelida Díaz, fue una
modista que empezó a trabajar a los 13 años en 1958 en Riotorto un
pueblo de Lugo. Empezó cosiendo con ayuda de su hermana, yendo de
casa en casa haciendo arreglos de todo tipo.
Luego fue a cursos de
bordado y corte y confección.
Unos años después se
mudaron a La Coruña y perfeccionó el curso de corte y confección
para luego instalar un taller de punto. Trabajando así varios años,
su hermana y ella empezaron a trabajar en el taller de retales y
arreglos que habían debajo sus padres. Así hasta su jubilación.
Costureras.
Costureras.
Dolores Doldán ,Lola, nacida en el año 1940 vivió gran
parte de su vida en Ponteceso y allí, trabajó en la panadería de
sus padres y principalmente ganaba su dinero cosiendo trajes y sobre
todo vestidos para bautizos, bodas, etc. Además impartió clases de
baile gallego y una vez aquí en A Coruña impartió clases de
costura y, actualmente sigue cosiendo vestidos y ropa variada pero no
para ganar dinero, sino para gente de la familia.
Agricultora.
Mercedes
López Souto. De pequeña ayudaba en el mantenimiento de la
tierra y del cultivo. Lo hacía durante gran parte de la tarde,es un
trabajo muy forzoso ya que tenía que arar toda la tierra y sembrarla
además de que después ayudaba a su madre en el mantenimiento de la
casa y a cuidar de sus hermanos pequeños.
Abogada
Víctoria Kent, la primera mujer que ejerció de abogada en España.
Diseñadora.
Pili Carrera empezó a hacer «chaquetitas» para su primera hija hace medio siglo con la máquina de coser que le regaló su suegra. Después llegaron los encargos de los amigos y, cuando se multiplicaron, la diseñadora decidió poner en marcha un pequeño taller en el barrio vigués de O Calvario. De ahí, a vender en comercios exclusivos de la ciudad y a abrir su primera tienda. Hoy viste a las futuras reinas europeas. Su negocio sigue siendo familiar, pero sobre todo, con su hija Salomé al frente, sigue siendo femenino.
Lavanderas.
Lavar ropa es un trabajo muy duro requiere desplazamientos (recogida y entrega) en época sin lavadores,este trabajado lo realizaban exclusivamente mujeres. Algunas casas tenían sus propios lavadoiros en la parte trasera, en el patio o en la huerta, pero había que carretar hasta allí el agua necesaria para lavar. Había una gran demanda de lavandeiras atendían a las familias más pudientes, a las tropas, cuarteles, barcos...
Cantante.
Médica
Olimpia Valencia, la primera mujer que se licenció en Medicina en Santiago de Compostela. Como muchas mujeres de aquella época, estudió magisterio. Pero no tenía inclinación docente y, en 1919, decidió trasladarse a Santiago de Compostela para estudiar la carrera de medicina. Se licenció en 1925, con un brillante expediente académico: diecinueve matrículas de honor y premio extraordinario de licenciatura. Aunque deseaba especializarse en enfermedades pulmonares, no estaba bien visto que las médicas trataran a hombres: por ello, la ginecología fue su única opción.
Cocineras.
Nace en Orense en la cuna del Ribeiro muy joven emigra a Suiza y trabaja durante años en las Cocinas del Hotel Intercontinental aprendiendo de los mejores. Después por su cuenta abre un resaturando en pleno corazón de Ginebra, de los primeros restaurantes españoles en la ciudad. En los años 80 regresa a España y se establece en Bergondo con un proyecto que sigue vigente ya incorporadas nuevas generaciones.
Corresponsal de guerra.
La primera española corresponsal extranjera y de guerra. Toda una pionera en el mundo del periodismo, Sofía Casanova nació en Almeiras (Culleredo) en 1861 y recorrió toda Europa viviendo los momentos clave del siglo XX, como las guerras mundiales o la victoria del sufragismo en Inglaterra, y escribiendo incluso para el New York Times. Murió en Polonia a los 96 años y una amplísima producción literaria.
Arquitecta.
Proyectó la Fuente de Cuatro Caminos, algo que la une para siempre con A Coruña en la celebración de los triunfos deportivistas. Milagros Rey ha pasado a la historia por ser la primera arquitecta gallega y tercera de España
Costurera.
Sara Lage. modista luguesa especialista en confección de trajes para ceremonia. Se presenta como modista porque se siente continuadora de una tradición artesana de la que se siente orgullosa.
Ocenógrafa.
Primera mujer científica en un buque británico. La ferrolana Ángeles Alvariño tenía 37 años cuando en 1953 se subió a un navío británico determinada a indagar sobre el zooplancton y las larvas de los peces -el franquismo no le permitía hacerlo en buques de investigación españoles-. Curiosísima y licenciada en Ciencias Naturales, la exploradora de los océanos, nacida en Serantes en 1916, se convirtió así en la primera mujer que acompañó a los ingleses en calidad de científica. De ahí, puso rumbo a Massachusetts con una beca Fullbright; luego, a California. A lo largo de toda su carrera, halló en total 22 nuevas especies.
Artista plástica .
La coruñesa Ángela de la Cruz (1965) tiene en su currículum una nominación al Premio Turner, que concede la Tate de Londres al artista más destacado menor de 50 años, y el Premio Nacional de Artes Plásticas del 2017. La pintoria, afincada en Londres, está considerada como una de las artistas más importantes de su generación en el ámbito internacional.
Piloto de avión.
Elisa Patiño. Esta pontevedresa fue la primera mujer gallega que pilotó un avión, hecho que conseguiría el 12 de octubre de 1913 despegando de la playa de Baltar, en Sanxenxo. Antes también había sido la primera en subirse a uno de la mano del afamado aviador José Piñeiro González, a quien acompañó en varios vuelos para formarse. También conocida como Chichana, era hija de los duques de Patiño. Falleció muy joven, con 29 años, víctima de la gripe de 1918 o gripe española, que azotó a toda Europa tras la I Guerra Mundial.
Maestra.
Maestra y activista. A Elvira Bao Maceiras el régimen franquista le apartó en 1936 de las Colonias Escolares del Sanatorio de Oza, donde ejercía de maestra. Primero le dijeron que se tomase unas vacaciones; a la semana siguiente, fue detenida. Su pecado no era otro que ser militante del galeguismo y del republicanismo, miembro de las Irmandades da Fala, colectivo de cuya directiva llegó a ser secretaria, un compromiso político -había denunciado alguien- que contaminaba a los pequeños a los que daba clase. Apartada por su transgresión, prefirió no hacer más ruido, y recluirse en una casa a las afueras de A Coruña. Allí, discretamente, siguió enseñando a grupos reducidos.
Productora.
Teresa Fernández Valdes.Productora ejecutiva de Bambú Producciones. Es una de las 20 mujeres más poderosas de la televisión a nivel mundial. Así lo destacó The Hollywood Reporter, la publicación especializada en cine y televisión que reconoció la labor que realiza al frente de Bambú Producciones, sello responsable de muchas de las series que marcan época como Velvet. La pontevedresa trabajó en el departamento de desarrollo de Voz Audiovisual. Tras estos comienzos en Galicia, dio el salto a Madrid.
Inventora.
Eugenia Pereira. Química e inventora. La primera mujer licenciada en Farmacia de Galicia nace en Carballiño (Ourense) en 1895. Aprueba unas oposiciones que le permiten ponerse al frente del laboratorio de Aduanas de la ciudad de Barcelona. Después crea un laboratorio propio y patenta una especie de dentífrico, que a la postre se acabaría convirtiendo en el primer detergente líquido usado en España.
Dibujante Marvel.
Dibujante para la Marvel. Emma Ríos, la artista, nacida en Vilagarcía en 1976 y criada en Ourense, se formó en Arquitectura al tiempo que cultivaba su pasión por el cómic, que en el año 2008 le valió el premio Autor Revelación en Expocómic. Ese mismo año se trasladó a Estados Unidos, donde ha consolidado su carrera como ilustradora y dibujante trabajando con firmas como Marvel Cómics y haciéndose un nombre en el mercado internacional.
Inventora, precursora del Facebook.
Precursora del libro electrónico. La maestra e inventora ferrolana (aunque nacida en León) Ángela Ruiz Robles(1895-1975) tenía una mente privilegiada y una profunda vocación pedagógica y en 1949 patentó un dispositivo mecánico precursor del libro electrónico con el que pretendía aligerar el peso de las carteras de sus alumnos, hacer más atractivo el aprendizaje y adaptar el nivel de enseñanza a cada estudiante. Su labor fue reconocida con la Cruz de Alfonso X el Sabio.
Astrofísica.
Begoña Vila Astrofísica en la NASA. Distintos galardones reconocen la labor científica de esta viguesa (1963), especializada en el estudio de las galaxias espirales. Fue la primera española en recibir de la NASA, donde lidera un equipo compuesto por más de mil personas, una medalla por sus «logros excepcionales» en el desarrollo del telescopio espacial James Webb, que será el sustituto del Hubble y se pondrá en órbita en octubre del 2018. Vila está convencida de que revolucionará nuestro conocimiento del espacio.
Nodrizas.
La nodriza es una mujer que amamanta a un lactante que no es su hijo, hoy en desuso en la mayor parte de Occidente. El recurso a contratar a una nodriza podía estar motivado por razones físicas, cómo en el caso de una producción insuficiente de leche; en partos múltiples en los que una sola persona no puede satisfacer los requisitos de lactancia, o sociales; la profesionalización de la lactancia permitía a la madre dedicarse a otras ocupaciones, por ejemplo, de las élites romanas, abreviar el período entre embarazos, puesto que el sistema endocrino inhibe normalmente la concepción mientras la madre está amamantando, o simplemente librarse de una tarea percibida como socialmente inadecuada para las clases superiores.
En las familias de más postín las amas de cría iban perfectamente uniformadas, cuanto mejor iban vestidas mayor era el prestigio de la casa para la que trabajaban. Geralmente vivían en la misma casa de la familia y en la habitación de los niños. Estaban muy bien consideradas e poseían un status superior al de otros miembros del servicio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario