1.
O Modernismo. Características xerais a través da figura de Rubén Darío.
2.
A novela na xeración do 98: Baroja, Unamuno e Azorín.
3.
As traxectorias poéticas de Antonio Machado e Juan Ramón Jiménez.
4.
Evolución e características xerais da xeración do 27 a través dalgúns dos
principais autores: Salinas, Lorca, Alberti e Cernuda.
5.
O teatro español anterior á Guerra Civil: Lorca e Valle-Inclán.
6. A poesía española nas tres
décadas posteriores á Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero, Gil de
Biedma.
LINGUA CASTELÁ E LITERATURA II
La
poesía de Federico García Lorca es considerada como un "desbordamiento
de humanidad" a la par que altamente estético, combinada con el
arraigo popular y la hondura trágica.
Dentro de su grupo poético, Lorca es el ejemplo más hondo de esa trayectoria que va del «yo» al «nosotros» (sin renunciar a nuevos y hondos buceos y en su «yo» dolorido). Y lo prodigioso es que su desbordamiento de humanidad y aquel «abrirse las venas por los demás» no supusieron ni el menor descenso de exigencia estética. Su arraigo popular y su hondura trágica no dejan de conmovernos, ni su arte de admirarnos.
Dentro de su grupo poético, Lorca es el ejemplo más hondo de esa trayectoria que va del «yo» al «nosotros» (sin renunciar a nuevos y hondos buceos y en su «yo» dolorido). Y lo prodigioso es que su desbordamiento de humanidad y aquel «abrirse las venas por los demás» no supusieron ni el menor descenso de exigencia estética. Su arraigo popular y su hondura trágica no dejan de conmovernos, ni su arte de admirarnos.
En 1935, compone una de sus piezas maestras: el Llanto por
Ignacio Sánchez Mejías. Es una grandiosa elegía por aquel torero que
fue gran amigo de los poetas del grupo del 27. Es una de las más hermosas
elegías de la literatura española.
Los poemas gallegos, publicados en 1935, son un encuentro con la tradición y lengua gallega, a su lado estaba, en ese momento Blanco Amor. Con ritmos tradicionales, de la lírica galaico-portuguesa y el influjo de Rosalia, los textos son muestra del popularismo lorquiano y siguen manteniendo elementos funestos, tan propios del lorquismo, como la luna o el pozo.
Los poemas gallegos, publicados en 1935, son un encuentro con la tradición y lengua gallega, a su lado estaba, en ese momento Blanco Amor. Con ritmos tradicionales, de la lírica galaico-portuguesa y el influjo de Rosalia, los textos son muestra del popularismo lorquiano y siguen manteniendo elementos funestos, tan propios del lorquismo, como la luna o el pozo.
Finalmente, la última
composición de Lorca fue Sonetos del amor oscuro, escritos entre 1935 y 1936 (pese a que no
fueron publicados hasta 1984 por ABC), en las cuales Lorca expresaba su trágica
experiencia amorosa, desde lo sentimental hasta lo carnal.
Los once sonetos de esa serie que hoy conocemos son, sin duda, otra de las cimas de su obra y sitúan al autor entre los grandes sonetistas de nuestra lengua (Garcilaso, Lope, Góngora, Quevedo, Alberti, Miguel Hernández...). El amor es pues el tema fundamental de estas composiciones con claras referencias a lo carnal, pero también al corazón y al alma del poeta. Son poemas de gran carga erótica, pues en el poeta, la libidinosidad y lo sicalíptico es símbolo de vitalidad, oposición a lo mortecino.
Los once sonetos de esa serie que hoy conocemos son, sin duda, otra de las cimas de su obra y sitúan al autor entre los grandes sonetistas de nuestra lengua (Garcilaso, Lope, Góngora, Quevedo, Alberti, Miguel Hernández...). El amor es pues el tema fundamental de estas composiciones con claras referencias a lo carnal, pero también al corazón y al alma del poeta. Son poemas de gran carga erótica, pues en el poeta, la libidinosidad y lo sicalíptico es símbolo de vitalidad, oposición a lo mortecino.
CUESTIONES
PRIMERA
PARTE (1.0 PUNTOS)
1. Resume el
contenido del texto. Si lo prefieres, puedes optar por elaborar un esquema
ordenado que ponga de relieve las ideas principales.
SEGUNDA
PARTE (2.0 PUNTOS)
2. Redacta un
comentario crítico sobre el texto, manifestando tu acuerdo o desacuerdo con las
ideas contenidas en él. Recuerda que debes elaborar un texto propio,
argumentativo, bien organizado, redactado con corrección y adecuación.
TERCERA
PARTE (3.0 PUNTOS)
3. Realiza un
texto expositivo sobre otro autor de la generación del 27 (1,5 puntos)
4 Explica la
relación de García Lorca con el teatro renovador de posguerra(1.5 puntos)
CUARTA
PARTE (4.0 PUNTOS)
DON LATINO. - Levántate. Vamos a caminar.
MAX. - No puedo.
DON LATINO. - Deja esa farsa. Vamos a caminar.
MAX. -Échame el aliento.¿Adónde te has ido, Latino?
DON LATINO. - Estoy a tu lado.
MAX.- Como te has convertido en buey, no podía reconocerte.Écharne el
aliento, ilustre buey del pesebre belenita.¡Muge, Latino! Túeres el cabestro, y
si muges vendrà el Buey Apís. Le torearemos.
DON LATINO. - Me estás asustando. Debías dejar esa broma.
MAX. - Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado
Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.
DON LATINO. -¡Estás completamente curda!
MAX. - Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el
Esperpento. Elsentido trágico de la vida españolas ó lo puede darse con una
estética sistemáticamente deformada.
DON LATINO. -¡Miau!¡Te estás contagiando!
MAX. - España es una deformación grotesca de la civilización europea.
DON LATINO. -¡Pudiera! Yo me inhibo.
MAX. - Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.
DON LATINO. - Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la
calle del Gato.
MAX. - Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una
matemàtica perfecta. Mi esté tica actual es transformar con matemática de
espejo cóncavo las normas clásicas.
DON LATINO. -¿Y dónde está el espejo?
MAX. - En el fondo del vaso.
DON LATINO. -¡Eres genial!¡Me quito el cráneo!
MAX. - Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma
las caras y toda la vida miserable de España.
DON LATINO. - Nos mudaremos al callejón del Gato.
MAX. - Vamos a ver qué palacio está desalquilado. Arrímame a la
pared.¡Sacúdeme!
DON LATINO.- No tuerzas la boca.
MAX.- Es nervioso.¡Ni me entero!
DON LATINO.-¡Te traes una guasa!
MAX.- Préstame tu carrik.
DON LATINO.-¡Mira cómo me he quedado de un aire!
MAX.- No me siento las manos y me duelen las uñas.¡Estoy muy malo!
DON LATINO.- Quieres conmoverme para luego tomarme la coleta.
MAX.- Idiota, llévame a la puerta de mi casa y déjame morir en paz.
DON LATINO.- La verdad sea dicha, no madrugan en nuestro barrio.
MAX.- Llama.
5. Explica, a
partir del fragmento precedente , el género teatral al que pertenece, el autor
del texto y su situación en el conjunto de su obra dramática: (2.0 puntos)
6. Blas de
Otero. Sitúa el poema en su trayectoria poética. Explica tu localización: (2.0
puntos)
Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré,
como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.
Si he sufrido la sed, el hambre, todo 5
lo que era mío
y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.
Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria, 10
Si abrí los
labios hasta desgarrármelos,
me queda la
palabra.
Blas de Otero Pido la paz y la palabra, 1955
No hay comentarios:
Publicar un comentario