Caballeros 1

miércoles, 31 de enero de 2018

Oración subordinada adjetiva preposicional.

ORACIONES RELATIVAS PREPOSICIONALES
Oraciones relativas encabezadas por una preposición
© Justo Fernández López

ORACIONES INTRODUCIDAS POR RELATIVOS COMPLEJOS
Los relativos complejos están formados por las combinaciones «artículo determinado + que» o «artículo determinado + cual», y siempre aparecen con antecedente expreso.
Los relativos complejos pueden ir precedidos de una preposición, con la que forman un grupo sintáctico que contrae una función dentro de la oración subordinada:
Este es el ordenador con el que trabajo.
Con el que es complemento circunstancial de trabajo.
Los relativos complejos el que y el cual, cuando van precedidos de proposición, pueden alternar:
Esta es la cuestión a la que me refiero.
Esta es la cuestión a la cual me refiero.
Sin preposición también alternan lo cual lo que en las relativas explicativas con antecedente:
No había trabajo, lo que indujo a muchos jóvenes a emigrar.
No había trabajo, lo cual indujo a muchos jóvenes a emigrar.
Cuando el relativo que es término de las preposiciones a, con, de, en y, en ocasiones, por, puede omitirse el artículo determinado:
Estos son los problemas a los que alude el presidente.
Estos son los problemas a que alude el presidente.
Era admirable la paciencia con la que trataba a los hijos.
Era admirable la paciencia con que trataba a los hijos.
RELATIVAS LIBRES O SEMILIBRES
Las relativas libres y semilibres se caracterizan por la ausencia de antecedente expreso.
Las relativas libres son relativas especificativas que incorporan semánticamente el antecedente, pero sin expresarlo de manera sintáctica:
Quien diga eso miente.
La mayor parte de estas oraciones equivalen a grupos nominales y ejercen sus mismas funciones sintácticas. Pueden ser, por tanto, argumentos de algún predicado. En el ejemplo anterior, Quien diga eso es el sujeto de miente.
Las introducidas por adverbios relativos donde, como, cuando cuanto suelen equivaler a grupos adverbiales y preposicionales:
Ya hablaremos cuando llegue el momento.
En el ejemplo anterior, la relativa cuando llegue el momento actúa como complemento circunstancial.
Se llaman semilibres las relativas sin antecedente expreso encabezadas por el artículo determinado y el pronombre que (el que / la que / lo que / los que / las que).
De todas las novelas de este autor, la que más me gusta es la última.
En las relativas semilibres el artículo y el relativo forman parte de segmentos sintácticos distintos, por lo que es posible intercalar entre ambos los adjetivos  mismo y único:
De todas las novelas de este autor, la única que me gusta es la última.
En las relativas semilibres puede aparecer el que o sus variantes, pero no el cual y las suyas:
según lo que saben de estas cosas
*según los cuales saben de estas cosas
Se diferencia de las relativas con antecedente, que admiten los relativos complejos el que el cual:
Es una teoría según la que todo es materia.
Es una teoría según la cual todo es materia.
RELATIVAS LIBRES O SEMILIBRES ENCABEZADAS POR UNA PREPOSICIÓN
Las relativas libres o semilibres pueden ir encabezadas por una preposición, incluso cuando ejercen la función de sujeto.
Con quien está saliendo tu hermano fue novia mía.
Puede darse un solapamiento de preposiciones cuando ambas introducen complementos directos o indirectos:
Uno se lo daba a quien el otro se lo quitaba.
El español rechaza la repetición de la preposición para marcar estos constituyentes por separado:
*Uno se lo daba a a quien el otro se lo quitaba.
Cuando, además de las preposiciones, coinciden los verbos que las introducen, también se fusionan las dos preposiciones:
Piensa por un momento en lo que yo estoy pensando.
*Piensa por un momento en en lo que yo estoy pensando.
Si coinciden las preposiciones, pero no los predicados regentes, se puede evitar el solapamiento construyendo una relativa con antecedente:
Eso es parecido al asunto al que me refiero.
Me limito a hablar de aquello de lo que tengo idea.
Se puede omitir la preposición a ante el relativo donde con verbos que expresan meta o dirección:
Iremos donde digan ustedes.
Iremos adonde digan ustedes.
Iremos a donde digan ustedes.
Para expresar ubicación, alternan donde en donde, pero es más frecuente donde:
Donde vivo no hay tráfico rodado.
En donde vivo no hay tráfico rodado.
LAS ORACIONES RELATIVAS PREPOSICIONALES
Se denominan relativas preposicionales las formadas por grupos relativos preposicionales, los encabezados por una preposición.
No son oraciones de relativo, sino grupos preposicionales que contienen una oración de relativo, las construcciones formadas por una preposición que toma como término una relativa libre o semilibre. La preposición queda fuera del segmento subrayado, que constituye su término:
Es como si hablara con quien no quería oír.
Sus actuales ideas ya eran muy diferentes de las que había sostenido en su juventud.
Los elementos subrayados en los estos ejemplos equivanel a grupos nominales y admiten sustitución mediante pronombre:
muy diferentes de ellas
OMISIÓN DEL ARTÍCULO
Cuando el grupo preposicional adquiere la forma «preposición + [artículo + que]», se omite a menudo el artículo:
No me gusta la manera en la que se comporta. >
No me gusta la manera en que se comporta.
Solo las preposiciones a, con, de y en admiten la combinación con el relativo que sin artículo determinado.
Será muy duro el examen al que se tengan que someter los alumnos. >
Será muy duro el examen a que se tengan que someter los alumnos.
Lo trató con toda la delicadeza de la que era capaz. >
Lo trató con toda la delicadeza de que era capaz.
De forma esporádica se documenta la omisión del artículo con la preposición por:
Esta es la razón por que no he firmado el contrato con el Real Madrid.
Puede omitirse el artículo en las relativas preposicionales especificativas, pero menos en las explicativas:
Esta es la pluma con la que se firmó la Constitución. >
Esta es la pluma con que se firmó la Constitución.
Cuando el antecedente va precedido de artículo determinado o un demostrativo, se puede omitir ante el relativo:
No me agrada nada la manera en la que se comporta. >
No me agrada nada la manera en que se comporta.
Cuando el grupo nominal indefinido tiene interpretación específica (se refiere a una persona o cosa particular), se acepta la omisión del artículo:
Lo mató con un cuchillo con el que cortaba la carne. >
Lo mató con un cuchillo con que cortaba la carne.
Necesito un sueldo con el que pueda pagar la hipoteca. >
Necesito un sueldo con que pagar la hipoteca.
La omisión del artículo en el relativo complejo se produce cuando el grupo relativo preposicional es complemento de régimen o complemento circunstancial:
No conozco a las personas de las que me hablas. >
No conozco a las personas de que me hablas.
Me desagradó la forma autoritaria con la que trataba a sus hijos. >
Me desagradó la forma autoritaria con que trataba a sus hijos.
No se omite el artículo en los relativos de persona formados con el pronombre que en función de complemento directo:
Este es el estudiante al que suspendieron ya dos veces seguidas.
OMISIÓN DE LA PREPOSICIÓN ANTE EL RELATIVO
La omisión de la preposición en las relativas conlleva la del artículo y se da potestativamente cuando el antecedente está precedido de la misma preposición, es decir, cuando el antecedente lleva la misma preposición que el relativo:
Dejó el coche en el lugar en el que solía dejarlo siempre. >
Dejó el coche en el lugar que solía dejarlo siempre.
Llegué al banco en el preciso momento en el que estaban cerrando. >
Llegué al banco en el preciso momento que estaban cerrando.
Pero la variante en la que aparecen las dos preposiciones es la más extendida.
Materia procedente de :
http://hispanoteca.eu/Gram%C3%A1ticas/Gram%C3%A1tica%20espa%C3%B1ola/Oraciones%20relativas%20preposicionales.htm

martes, 30 de enero de 2018

Oración subordinada sustantiva.

DEFINICIÓN




Las oraciones subordinadas sustantivas equivalen a un sustantivo, un pronombre o un sintagma nominal, por lo que desempeñan las mismas funciones que éste (sujeto, atributo, CD, término de un sintagma preposicional –ya funcione como CI, CN, C Adj, C Adv, C Ag o Supl.).



          1. Van introducidas por un nexo o un infinitivo.



          2. Son conmutables por un sintagma nominal, un sustantivo o un pronombre. Por ejemplo:



                           Me alegra que vengas a mi casa. (Prop. subordinada sustantiva)



                           Me alegra tu venida. (SN)



                           Me alegra eso. (Pronombre)



Pero como no siempre es posible la sustitución, se recomienda conmutarlas por un pronombre demostrativo neutro: ESTO, ESO, AQUELLO.







PUEDEN IR INTRODUCIDAS POR...



1.- UN NEXO:



  •  El nexo puede ser una conjunción (QUE, SI)



                       Me sorprende que bebas tanto (Sujeto)



                       No sé si jugaré esta noche (CD)



En estos casos, el nexo no desempeña ninguna función sintáctica dentro de la subordinada.





  • Una forma interrogativa (QUÉ, QUIÉN, CUÁNDO, DÓNDE, CÓMO...)



                      Dime qué estás bebiendo (CD)



En estos casos el nexo, además de nexo, desempeña una función sintáctica.





  • Los pronombres relativos QUE (precedido de artículo) y QUIEN (sin antecedente).



                      El que te contó esa historia te ha mentido (Sujeto)



                      Quien mucho abarca poco aprieta (Sujeto)








2.- UN INFINITIVO:





                      Me disgusta hablar en público (Sujeto)



En las oraciones en las que el nexo o infinitivo va precedido de preposición, ésta forma parte de la subordinada sólo si entra dentro de la secuencia conmutada por el pronombre demostrativo neutro:



               Estoy cansado de [madrugar todos los días ] = Estoy cansado de ESTO.



               Dime [a quién estás esperando] = Dime ESTO.







FUNCIONES DE LAS SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.



Como señalamos al principio, la proposición subordinada sustantiva puede desempeñar diferentes funciones, principalmente las de SUJETO, CD y ATRIBUTO, aunque puede aparecer también como TÉRMINO de una CONSTRUCCIÓN PREPOSICIONAL que, a su vez, funcione como CI, CN, C ADJ, C ADV, SUPLEMENTO o C AG
Para concluir, no está de  más volver a  insistir en que, a diferencia de lo que ocurre en las subordinadas adjetivas, cuando se trata de subordinación sustantiva únicamente las formas interrogativas desempeñan una función sintáctica específica. El resto de los nexos señalados solamente actúan como nexo entre la principal y la subordinada.

lunes, 29 de enero de 2018

Usos de SE

     

 
     
INICIO | LENGUA
"SE" con valor pronominal y función sintáctica
Categoría gramatical
Función

Ejemplos
1."SE" pronombre personal átono de 3ª persona o “falso se”
Se utiliza el pronombre personal SE como sustituto o variante de LE, LES (complemento indirecto) cuando le sigue inmediatamente un pronombre LO, LA, LOS, LAS en función de complemento directo:
CI

-Equivale a:
a él /ella
a ellos / ellas
Le di el libro. / Se lo di.
Les entregué el trabajo / Se lo entregué
*se utiliza en lugar de le/les cuando está presente otro pronombre de 3ª persona
2. “SE” pronombre reflexivo
Sustituye a un SN que coincide con el sujeto. En las oraciones reflexivas, el sujeto ejecuta una acción que recae sobre sí mismo. Admite el refuerzo “a sí mismo”.

CD
CI *
*Será CI cuando en la oración ya haya expreso un CD
-Admite el refuerzo:
a sí mismo
-(alterna con las restantes personas: me, te, nos, os)
Carlos se (CD)peina
Carlos se(CI) peina el pelo

3.« SE » pronombre recíproco
Aparece cuando dos o más sujetos ejecutan sobre otro idéntica acción.
Se utiliza de la misma manera que el anterior, pero cuando el sujeto es múltiple o plural y se entiende que cada individuo del sujeto realiza la acción del verbo hacia el otro o los otros.
CD
CI*...
*Será CI cuando en la oración ya haya expreso un CD
-Admite el refuerzo:
mutuamente, el uno al otro, los unos a los otros
-(alterna con las restantes personas: me, te, nos, os)
María y Carmen se(CD) vieron
Los jugadores se (CI) cambiaron las camisetas (CD)

“se” sin función sintáctica
       
Categoría gramatical
Función
 
Ejemplos
4.“SE” morfema pronominal
El pronombre forma parte de la unidad léxica del verbo, se analiza conjuntamente con él y no cumple función sintáctica.
(alterna con las restantes personas: me, te, nos, os)
El pronombre se analiza conjuntamente con el verbo y no cumple función sintáctica.

-Acompaña obligatoriamente a determinados verbos
Se quejaba continuamente
-A veces indica el comienzo de la acción (valor incoativo):
El niño se ha dormido
El niño ha dormido
Juan va /Juan se va.
-Intensificador del verbo: A veces, el pronombre (en cualquier persona) sirve únicamente para intensificar el significado del verbo, en construcciones transitivas o intransitivas.
Comió tres platos. / Se comió tres platos. (Transitiva)
Fue en seguida. / Se fue en seguida. (Intransitiva)
-Diferencia el significado de ciertos verbos: intransitividad / oposición léxica…
Juan abrió la puerta/
La puerta se abrió.
Acordar la paz/ Acordarse de algo.
5. “SE” dativo ético
Es un refuerzo pronominal enfático, ponderativo, expresivo, coloquial, afectivo que subraya a la persona que realiza la acción verbal y el interés del sujeto por la acción expresada.
(alterna con las restantes personas: me, te, nos, os)
Tiene valor expresivo, no sintáctico.
Se leyó el libro sin rechistar.
Leyó el libro sin rechistar

6. “SE” pasivo reflejo
El sujeto expresado no produce la acción sino que la sufre (paciente), pero el verbo va en voz activa.
 (Exclusivamente en 3ª persona)
Morfema/ índice/ marcador de pasiva-refleja
Los perfumes se extraen de las plantas.
 Se desconvocó la reunión.
 Se vendieron varios cuadros.
6. “SE" impersonal
En las oraciones impersonales reflejas, el pronombre SE es un incremento verbal que indica el carácter reflejo e impersonal de la oración, sin ninguna otra función.
(Exclusivamente en 3ª persona)
morfema de impersonalidad sintáctica

Se habló de todo un poco.
Se come muy bien aquí.
 




martes, 23 de enero de 2018

Las elegías a Ramón Sije.

GARCÍA LORCA.
LA COGIDA Y LA MUERTE
A las cinco de la tarde.
Eran las cinco en punto de la tarde.
Un niño trajo la blanca sábana
a las cinco de la tarde.
Una espuerta de cal ya prevenida
a las cinco de la tarde.
Lo demás era muerte y sólo muerte
a las cinco de la tarde.
El viento se llevó los algodones
a las cinco de la tarde.
Y el óxido sembró cristal y níquel
a las cinco de la tarde.
Ya luchan la paloma y el leopardo
a las cinco de la tarde.
Y un muslo con un asta desolada
a las cinco de la tarde.
Comenzaron los sones de bordón
a las cinco de la tarde.
Las campanas de arsénico y el humo
a las cinco de la tarde.
En las esquinas grupos de silencio
a las cinco de la tarde.
¡Y el toro solo corazón arriba!
a las cinco de la tarde.
Cuando el sudor de nieve fue llegando
a las cinco de la tarde
cuando la plaza se cubrió de yodo
a las cinco de la tarde,
la muerte puso huevos en la herida
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
A las cinco en Punto de la tarde.
Un ataúd con ruedas es la cama
a las cinco de la tarde.
Huesos y flautas suenan en su oído
a las cinco de la tarde.
El toro ya mugía por su frente
a las cinco de la tarde.
El cuarto se irisaba de agonía
a las cinco de la tarde.
A lo lejos ya viene la gangrena
a las cinco de la tarde.
Trompa de lirio por las verdes ingles
a las cinco de la tarde.
Las heridas quemaban como soles
a las cinco de la tarde,
y el gentío rompía las ventanas
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
¡Ay, qué terribles cinco de la tarde!
¡Eran las cinco en todos los relojes!
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!


MIGUEL HERNÁNDEZ.
(En Orihuela, su pueblo y el mío, se
me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,
con quien tanto quería.)

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento.
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.