Caballeros 1

lunes, 18 de febrero de 2013


 

TEMA 6. EL GRUPO POÉTICO  DEL 27.

 

INDICE:

  1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL.
  2. LOS POETAS  DEL 27:  ¿GRUPO O GENERACIÓN?
  3. POÉTICA: SINCRETISMO DE TRADICIÓN Y VANGUARDIA.
  4. TEMAS Y FORMAS.
  5. ETAPAS EN SU PRODUCCIÓN POÉTICA.

 

-        ANEXO: El Romancero Gitano, de Federico García Lorca.

 

1. CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL.

 

            La política y la historia en las primeras décadas del siglo XX, se muestran muy agitadas en Europa y en España. A la crisis de conciencia finisecular, influida por el Desastre del 98 y por el auge del pensamiento de Nietzche, Kierkegard y Freud, siguen años, durante el reinado de Alfonso Xlll de revueltas sociales, de aumento de la población urbana, de revueltas sociales…  La Primera Guerra Mundial, en la que España se mostró neutral, vino a agravar la economía y a favorecer aún más las desigualdades sociales. El profundo malestar hará que en los años XX, con el consentimiento real, se implante la Dictadura de Primo de Rivera;  la monarquía cae en 1931 y se implanta la Segunda República; el afán y las medidas reformistas no logran mejorar el clima de revuelta y enfrentamiento social, que culminará con el estallido de la Guerra Civil en 1936.

            En este clima de inestabilidad y de cambios, hay que subrayar una ENORME ACTIVIDAD CULTURAL: el periodo entre 1900 y 1930  se conoce como Edad de Plata de nuestra literatura. En muchos casos, la burguesía reformista, descontenta con la sociedad del momento, intenta plasmar con su actividad cultural su malestar o su necesidad de proponer novedades, cambios, ruptura con lo conocido. El desarrollo del periodismo, usado como canal de difusión cultural y literario, y el intento de impulsar la cultura,  con la creación de la Residencia de Estudiantes fueron importantes elementos favorecedores del florecimiento cultural del momento. Todo esto, hace que se produzca el relevo de Modernistas y Noventayochistas ( o su cambio de orientación ), surgiendo tres “ondas literarias”  - Novecentismo, Vanguardismo y Grupo poético del 27, que se suceden y se superponen en muchos casos.

No pode

 

mos hablar del Grupo del 27, sin aludir, siquiera brevemente a los otros dos movimientos citados, por lo que a tal grupo aportan:

a)      EL NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14, es un grupo de intelectuales liberales que pretendían RENOVAR  todas las facetas de la realidad española, basándose en la necesidad de integración en Europa, en la necesidad de formación científica y cultural y en la necesidad de modernizar el Estado. Este afán reformista hace que florezca el ENSAYO. Proponen también DESHUMANIZAR EL ARTE: en concreto la literatura debe despegarse de la vida, de la anécdota y del sentimiento; su  finalidad debe ser prorcionar sólo placer estético y debe ser totalmente intrascendente. Ortega y Gasset fue uno de los grandes teóricos novecentistas ( La deshumanización del arte, 1925 ).

b)     El malestar y el desacuerdo con el materialismo y el mercantilismo de las sociedades burguesas, sumada al profundo malestar derivado de la Primera Guerra Mundial ( 1914-1919 ), hace que los jóvenes artistas europeos reaccionen contra el pasado, contra esa sociedad pragmática y racional que ha llevado a Europa al desastre. Su idea inicial es ROMPER CON EL PASADO, ES DECIR, CON EL ARTE BASADO EN LA REALIDAD y EN LA RAZÓN propio de la sociedad burguesa. Buscan la novedad absoluta: son las VANGUARDIAS O MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS.

 

 

 

 

 

            Todos los movimientos vanguardistas comparten las siguientes características:

-        ANTIRREALISMO y FINALIDAD SÓLO ESTÉTICA (poesía pura, sin sentimiento ni anécdota )

-        IRRACIONALISMO: con el afán de innovar y sorprender se crean IMÁGENES en las que se relacionan seres y objetos de manera inusual. De ahí también LA DIFICULTAD, el  HERMETISMO.

-        AFÁN DE ORIGINALIDAD,  rechazan lo tradicional ,buscan lo diferente,  lo que sorprende, lo que sólo algunos pueden entender. El vanguardismo es un arte minoritario.

-        EXPERIMENTACIÓN ESTÉTICA, llevan al límite el afán de experimentación iniciado por los modernistas. El desarrollo pictórico hace que  el poeta llegue a veces a concebir el poema como algo visual. Importan los espacios en blanco, la disposición tipográfica, hay versos libres e imágenes sorprendentes…

Las principales vanguardias literarias europeas fueron:

 

a)      EL FUTURISMO ( Marinetti ), que rinde culto a la civilización urbana, a las nuevas tecnologías.

b)     EL CUBISMO, que juega con la descomposición de la realidad en formas geométricas. En pintura lo cultivaron P. Picasso y J. Gris. En literatura los caligramas tienen deuda con este ismo.

c)      EL EXPRESIONISMO, como el cubismo, se desarrolla ligado a la pintura. Tiene preferencia por los temas referidos a la angustia, al miedo, a la opresión, al mundo moderno, masificado e inhumano. Usa imágenes intensas, violentas y subraya el poder de lo irracional.

d)     DADAÍSMO ( T. Tzara ), pretende escandalizar a la sociedad capitalista, que había conducido al hombre a la destrucción. Reivindica para el arte la destrucción de normas, la incoherencia, el poder del inconsciente.

e)      SURREALISMO ( A. Breton ), surge del grupo Dadá, influenciado por las teorías de Freud sobre el subconsciente. Buscan una nueva realidad a través de la exploración del subconsciente, creen en la existencia de otra realidad en la que se borran las distancias entre lo real y lo imaginario.

f)      En España, introduce las ideas vanguardistas  del futurismo Ramón Gómez de la Serna; dos movimientos vanguardistas en habla hispana adquirirán desarrollo: el ULTRAÍSMO y el CREACIONISMO, ambos movidos por un afán de rechazar el reflejo de la realidad en la poesía.

El Ultraísmo pretende dar a conocer el Futurismo, el Dadaísmo y el Cubismo en España. Suprime elementos narrativos, importa la metáfora y hacen uso del caligrama. Desarrollan una labor más teórica que creativa.

El Creacionismo llegó a España de la mano del chileno V. Huidobro. Defienden la creación de imágenes superpuestas ( influjo cubista ) basándose sólo en semejanzas fónicas o ilógicas semánticamente y cuidan la disposición tipográfica de las palabras.

El surrealismo, impulsado por J. Larrea, tras su etapa creacionista, fue el ismo con mayor influencia en España.

 

 

2. LOS POETAS DEL 27, ¿ GRUPO O GENERACIÓN ?

 

            En la década de los años 20 aparece el panorama literario español una promoción de poetas de alta calidad literaria, conocidos como GRUPO O GENERACIÓN DEL 27: RAFAEL ALBERTI, FEDERICO GARCÍA LORCA, DÁMASO ALONSO, EMILIO PRADOS, MANUEL ALTOLAGUIRRE, LUIS CERNUDA, GERARDO DIEGO, PEDRO SALINAS,  JORGE GUILLÉN Y VICENTE ALEIXANDRE.

            El propio Dámaso Alonso divulga la etiqueta GENERACIÓN DEL 27, pero la crítica es unánime a  la hora de considerar que no se cumplen todos los requisitos generacionales:

 

-        No hay un hecho generacional que los una  (ya antes del Homenaje a Góngora se hallaban unidos).

-        No hubo caudillo o figura que dirigiera a los demás.

-        No se alzan contra nada; aún cuando aceptan y emplean las aportaciones vanguardistas, respetan e imitan el legado tradicional.

-        No hay unidad de técnica ni de inspiración; bien es verdad que a todos mueve el afán de renovar el lenguaje poética, pero cada poeta destaca por su voz personalísima.

-        Tampoco presentan una formación intelectual semejante.

 

Así pues, lo que encontramos es un grupo compacto de poetas, que buscan renovar la poesía  y que mantienen un fluido y constante contacto personal  ( “ Generación de la amistad” ):

 

-        La Residencia de Estudiantes de Madrid fue privilegiado lugar de encuentro: allí vivieron algunos y otros acudieron a tertulias, actos culturales…

-        Organizaban actos comunes: destaca el acto celebrado en el Ateneo de Sevilla para conmmorar en tercer aniversario de la muerte de Góngora, al cual acuden la mayoría de estos poetas.

-        Colaboran en las mismas revistas: La revista de Occidente, La Gaceta literaria, Litoral, Carmen, Verso y prosa… En estas publicaciones se difunde muchas veces su producción poética.

 

 

3. LA POÉTICA DEL 27: SINCRETISMO ENTRE VANGUARDIA Y TRADICIÓN.

 

            Dámaso Alonso señaló claramente que  “lo primero que hay que notar es que esta generación  no se alza contra nada”: junto a su conocimiento de las aportaciones que vienen de Europa y América, los poetas colocan el estudio y  dominio de la tradición , llegando a fundir en su poesía las aportaciones vanguardistas y sus conocimientos del pasado literario.

a) DE LA TRADICIÓN LITERARIA, rescatan:

 

-  formas de la poesía tradicional ( romances, canciones…). Es el NEOPOPULARISMO.

 

-  poesía de Góngora, a quien adoraban por ser capaz de renovar el lenguaje con     originalidad y atrevimiento. También admiran a Garcilaso, a Quevedo, a San Juan…

 

-  del S XlX, aceptan el INTIMISMO de Bécquer, las innovaciones métricas y las imágenes de R. Darío, la concepción machadiana de la realidad como algo que puede ser soñado, pensado o imaginado, y las aportaciones del SIMBOLISMO.

 

b) La estancia de muchos de ellos en países europeos y el dominio de otras lenguas les permitió conocer a los poetas extranjeros. Incorporan diferentes motivos vanguardistas en sus poemas  ( futuristas, surrealistas… )., pero ponen freno a las estridencias.  

            Conviene subrayar, que aparte de esta hibridación de motivos o influencias en su producción, en los jóvenes poetas del 27 ejercen un magisterio importante dos figuras clave en la cultura del momento:

 

-        JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. Fue un guía en el arranque poético de muchos de ellos, a través de la revista Indice. Su idea de la poesía pura, extremadamente elaborada ,  a partir del Diario de un poeta recién casado,  les gustará.

 

-        J. ORTEGA Y GASSET: siguen las ideas que expuso en La deshumanización del arte: arte de minorías,con predominio estético ( importancia de la metáfora), aunque en ellos la deshumanización como eliminación de lo sentimental no se lleva a efecto.

 

Es un dato característico la TENDENCIA AL EQUILIBRIO en la manera de combinar aportaciones y finalidades en el quehacer poético del grupo este grupo , consiguiendo equilibrar ciertos polos habitualmente opuestos. Así, además de combinar lo tradicional con lo vanguardista, consiguieron equilibrar lo intelectual y lo sentimental, que no eliminan en sus composiciones: hay sentimientos pero refrenados o estructurados por el intelecto.  Buscan la belleza en el poema, pero no por ello desechan la autenticidad humana.

 

 

 

 

4. TEMAS Y FORMAS.

 

TEMAS. El amor, el universo, el destino y la muerte pueblan las obras de los autores del 27.    Muchas veces estos temas se conjugan con el progreso, los avances tecnológicos o el desarrollo urbano.

-        LA CIUDAD, aparece ligada al futurismo, al confort y por eso es valorada positivamente. En otras obras también ven en ella el aspecto negativo del desarrollo.

-        EL AMOR, se presenta como la plenitud del individuo. El choque entre esta ansia de plenitud y su imposibilidad produce DOLOR.

-        LA NATURALEZA, a veces es concebida como entorno y en otras ocasiones interviene en la acción, totalmente personificada.

 

   FORMAS:

-        Uso totalmente atrevido de las IMÁGENES ( fundamentalmente METÁFORAS ). Usan en determinados poemas la IMAGEN VISIONARIA, que relaciona los objetos no por su semejanza física, sino por las emociones que despiertan. Al lado de estos usos vanguardistas colocan recursos tradicionales, como los recursos basados en la repetición o la disimetría verbal propia de los romances.

-        Junto a las formas métricas clásicas,   los poetas introducen el VERSO LIBRE o VERSÍCULO: el ritmo en los poemas de verso libre ya no depende de la medida, las pausas o los acentos, sino de la REITERACIÓN DE IDEAS, PALABRAS, ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS… De ahí la profusión de paralelismos, anáforas…

 

5.ETAPAS EN SU PRODUCCIÓN POÉTICA.

 

a)      PRIMERA ETAPA ( hasta 1929 ). Es la etapa de formación y juventud. Coincide con el esplendor vanguardista. Mezclan tradición y vanguardia e intentan obtener una poesía pura, de rigor estético.

b)     SEGUNDA ETAPA ( 1929-1936 ). Hacia 1929, autores como Lorca, Cernuda o Alberti, experimentan una profunda crisis personal y recurren al SURREALISMO para plasmar sus conflictos. Se produce una honda REHUMANIZACIÓN POÉTICA, con la exploración del yo y de sus emociones. La situación política se complica y los poetas no se mantienen al margen. En esta época reside en España el poeta chileno Pablo Neruda, que defiende una poesía impura, en la que impere la comunicación por encima de la belleza: influirá en ellos.

c)      TERCERA ETAPA ( desde 1939 ). El grupo se desintegró de forma dramática. Uno de sus miembros ( Lorca ) fue asesinado, otros marcharon al exilio y otros quedaron en España. Siguieron produciendo influidos por el contexto en el que vivieron, pero ninguno abandonará ya los caminos de una poesía cada vez más humana. Alberti, Cernuda mostrarán su añoranza por la patria perdida., Dámaso Alonso entrará en un tono existencialista, angustiado… En 1977, Vicente Aleixandre recibe el Premio Nobel del Literatura, galardón que  viene a confirmar el valor del grupo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
ANEXO AL T. 6 ( GRUPO POÉTICO DEL 27 ): Romancero Gitano, de Federico García Lorca.

 

BIOGRAFÍA DEL AUTOR..Federico García Lorca nació en Granada en 1898. En su casa, grande y alegre, aprendió una honda sabiduría folklórica y popular.

            En 1919 se trasladó a vivir a Madrid a la Residencia de Estudiantes. Lorca tenía una personalidad arrolladora, su personalidad abierta y generosa hizo que trabase una profunda relación con los poetas que luego constituirían el Grupo Poético del 27. Sin embargo, junto a esa simpatía y ese carácter abierto, convivía una íntima frustración, la pena negra que bulle en  el ánimo de algunos de sus personajes teatrales y en el fondo de muchos de sus poemas. Este sentimiento de angustia recorre su obra desde los primeros textos a los últimos.

            Durante la Segunda República dirigió un grupo de teatro: “La Barraca”, que llevará las obras clásicas españolas por los pueblos más apartados. Su vida se centró a partir de este momento en el teatro. Escribe Bodas de Sangre y  Yerma. En agosto de 1936, un mes después de estallar la Guerra Civil, fue fusilado en Granada.

 

            POÉTICA. Lorca creía en la inspiración, pero también en el trabajo incesante del poeta. Decía: Si es verdad que soy poeta por la gracia de Dios –o del demonio- también lo es que lo soy por la gracia de la técnica y del esfuerzo, y de darme cuenta en absoluto de lo que es un poema.

            El poeta trabaja el verso, modifica y cambia su forma una y otra vez hasta conseguir que parezca natural y sin esfuerzo. Por eso, su obra aunque a veces parezca fruto de la espontaneidad, es el resultado final de una continua elaboración del lenguaje poético.

            Hay un tema que se repite a lo largo de de su actividad literaria: el DESTINO TRÁGICO, que da unidad a la producción poética y teatral.

 

            TRAYECTORIA.  Lorca, como sus compañeros de grupo, asume por completo una tradición poética riquísima y a partir de ahí, busca , usando también las novedades literarias del momento, una nueva expresión poética. Su producción se divide en dos etapas.

-        PRIMERA ETAPA ( 1921-1928), obras con hondo influjo de la lírica popular

( neopopularismo); con contenidos variados, ya aparece el hondo malestar, fruto de ese corazón “roído de culebras”. De esta época es el Romancero Gitano, 1928.

-        SEGUNDA ETAPA (1928-1935), aparece un Lorca más complejo, que, sin abandonar lo                   tradicional,  enriquece su poesía con las aportaciones del surrealismo. De esta época es Poeta   en Nueva York, 1929.

 

EL ROMANCERO GITANO.

 

-  TEMÁTICA: el libro consta de 18 romances, compuestos entre 1924 y 1927. Lorca no pretendió crear una obra folklórica, costumbrista, volcada en presentar la vida y hábitos de los gitanos del momento. Selecciona la figura del gitano no con afán costumbrista, sino porque busca lo distinto, lo no convencional: los gitanos, para él son “lo más aristocrático y profundo de mi país”. Lo selecciona también  por su PREDILECCION POR LOS MARGINADOS, POR LOS PERSEGUIDOS: por eso en su obra aparece el gitano, el negro…; para el poeta el gitano simbolizará la rebeldía de una raza dispuesta a mantener sus costumbres ancestrales, su concepción de la vida frente a la sociedad burguesa. El poeta canta fraternalmente a esa raza perseguida.

            Eleva el universo gitano a la categoría de MITO. Ese mundo gitano que presenta en el Romancero le sirve para desarrollar el TEMA CENTRAL DEL DESTINO TRÁGICO. Los personajes que aparecen en los poemas  son seres marcados por la frustración o abocados a la muerte, presentan un anhelo vehemente de realización personal, una ilusión por vivir sin trabas que resulta siempre imposible: Antoñito el Camborio, Soledad Montoya, la monja gitana, el emplazado… todos fracasan o mueren victimas de ese FATUM o destino trágico. Esos gitanos representan la cultura primitiva y marginada, oprimida por fuerzas que ellos no pueden controlar y que frustran sus deseos o proyectos ( la guardia civil, las rencillas entre grupos, pero también la luna, el viento, el destino en definitiva ).

 

- SÍMBOLOS: aprovechando la herencia del simbolismo finisecular y la aportación vanguardista, Lorca utiliza en el Romancero Gitano una amplia red de símbolos que complican la interpretación del texto y enriquecen su dimensión poética. Usados de modo reiterado, los más frecuentes son:

a) LA LUNA, que anuncia lo trágico, la muerte. En ocasiones aparece antropomorfizada, como mujer que trae lo fatal.

b) EL VIENTO, simboliza el erotismo masculino. El amor en el Romancero siempre es trágico, desgraciado o imposible.

c) EL POZO, EL AGUA ESTANCADA, simboliza la frustración, el deseo insatisfecho,  lo prohibido que no se alcanza y que acaba en tragedia. ( “ Linfa de pozo oprimida ” en Thamar…

d) EL CABALLO, representa el destino que conduce al jinete gitano hacia la muerte y no hacia lo que desea.

e) EL COLOR VERDE, tiene connotación trágica, simboliza  el deseo prohibido que conduce la frustración , al final trágico.

f) EL ESPEJO, significa el hogar y la vida sedentaria.

g) LOS METALES ( fraguas, yunques, estaño, fría plata, cobre ) : su presencia ayuda siempre a configurar un ambiente trágico, funesto.

h) FLORES CON SIMBOLOGÍA FUNESTA: las dalias, los lirios, las adelfas connotan muerte; otras veces, con igual valor, aparecen las cicutas y las ortigas ( Emplazado ); sin embargo la monja gitana “borda alhelís”, ahí la flor tiene valor erótico, igual que en “ en las yemas de tus dedos / rumor de rosa encerrada” en Thamar…

i) EL COLOR AMARILLO, EL AZAFRÁN, simboliza muerte.

j) LA GUARDIA CIVIL, simboliza la represión del deseo, la frustración de proyectos. Es una fuerza opresora que entra en el universo gitano coartando la libertad, los proyectos.

 

- ESTRUCTURA. Podemos agrupar en dos grandes grupos los 18 poemas; en cada uno de los dos bloques,  Lorca hace un recorrido por personajes y situaciones que ilustran el amargo universo de los gitanos.

 

  1. MITOS Y TIPOS NUEVOS O ACTUALIZADOS  DEL UNIVERSO GITANO-ANDALUZ

( poemas 1- 15 ). Aparece un romance-prólogo ( Romance de la luna, luna), anunciador del destino trágico del gitano, tema recurrente en el libro y un romance-epílogo ( Romance de la Guardia Civil española ), en donde se muestra la destrucción del mundo gitano actual a manos del brazo represor de la Guardia Civil. En medio aparecerán:

-        romances de mito inventado ( Preciosa y el aire )

-        romances con tipo mítico femenino ( Romance sonámbulo, la monja gitana, la casada infiel, Romance de la pena negra ).

-        Romances sobre los tres arcángeles míticos ( San Miguel, San Gabriel, San Rafael ).

-        Romances con tipo mítico masculino ( Romances de Antoñito el Camborio, Muerto de amor y El emplazado ).

 

  1. MITOS Y TIPOS HISTÓRICOS DE LA MITOLOGÍA GITANO-ANDALUZA.

-        Martirio de Santa Olaya ( mundo paleocristiano)

-        Burla de don Pedro a caballo

-        Thamar y Amnón (mundo bíblico)

 

-        ASPECTOS FORMALES Y ESTILÍSTICOS.

 

Lorca  presenta una colección de 18 romances. En general, la medida y la rima del Romancero Gitano se atienen al molde del Romancero Tradicional. El octosílabo sólo es sustituido en contadas ocasiones, como en La casada infiel cuyo primer verso es un decasílabo. Igualmente, el número de versos suele ser par, con alguna excepción, como en el Romance del emplazado, donde aparece un verso inicial asonantado.  Capítulo aparte merece la Burla de don Pedro a caballo, con una continua mezcla de metros. En los romances divididos en secciones,  las rimas se alternan para subrayar los diferentes modos de expresión – narrativos o descriptivos-, los cambios de personajes o escenarios, etc. Conviene subrayar que en sus romances Lorca funde lo narrativo, lo lírico y lo dramático con frecuencia, rompiendo barreras entre los tres géneros.

 

 

 

En cuanto a los rasgos de estilo, el autor combina de modo magistral lo tradicional con lo novedoso:

 

Aparecen muchos rasgos de estilo propios del Romancero tradicional:

 

·       Inicio con las conjunciones Y / QUE , que dan al poema cierto valor continuativo, como si fuese continuación de otro fragmento: Y que yo me la llevé/ al río…( La casada infiel )

·       Comienzo IN MEDIA RES o FINAL TRUNCADO (Burla de don Pedro a caballo).

Tanto este rasgo como el anterior se vinculan al FRAGMENTARISMO típico de los romances tradicionales y que halla su explicación en la transmisión oral de los mismos.

·       Alternancia verbal o disimetría verbal. Se combina el Presente ( aproximación de los hechos, realismo ) con el Pretérito Imperfecto o  con el Pretérito Perfecto Simple ( idóneo para los momentos terribles, trágicos ), el futuro con el Condicional…( Ya suben los dos compadres / hacia las altas barandas. (…) / Los dos compadres subieron./ El largo viento dejaba / en la boca un raro gusto / de hiel, de menta y albahaca…(Romance sonámbulo)

·       Repeticiones, que en el romance tradicional facilitaban la memorización para la  difusión  oral: anáforas, paralelismos, polipotes, derivaciones… ) : Verde que te quiero verde / verde viento, verdes ramas… ; ¡ Cuántas veces te esperó! /

¡ Cuántas veces te esperara !   de Romance Sonámbulo ; ¡ Oh ciudad de los gitanos !/ En las esquinas banderas. / La luna y la calabaza / con las guindas en conserva . / ¡ Oh ciudad de los gitanos ! / ¿ Quién te vio y no te recuerda? / Ciudad de dolor y almizcle / con las torres de canela ( Romance de la guardia civil española).

 

Junto a lo tradicional Lorca coloca el atrevimiento y la novedad vanguardista, intentando crear un lenguaje poético tan elaborado como nuevo y sorprendente. En esta línea conviene subrayar los siguientes usos retóricos:

 

-        Uso prolífico del símbolo, que ayuda a sugerir y a crear atmósferas determinadas para enmarcar los hechos que se cuentan ( ver apartado de SÍMBOLOS ).

 

-        Adjetivación abundante, muchas veces con valor simbólico o sinestésico: viento verde, rumores calientes, blancor almidonado…

 

-        Creación de símiles y metáforas atrevidísimas:  Ajo de agónica plata / la luna menguante, pone… (Muerto de amor) , El toro de la reyerta / se sube por las paredes ( Reyerta ), Su luna de pergamino / Preciosa tocando viene (Preciosa y el aire),  El almidón de su enagua/ me sonaba en el oído / como una pieza de seda / rasgada por diez cuchillos (La casada infiel), Su cuerpo lleno de lirios / y una granada en las sienes ( Reyerta )…

 

-        Personificaciones de la naturaleza: la naturaleza  cobra vida en determinadas situaciones, ayudando a crear determinados ambientes. Veamos algunos ejemplos: En el aire conmovido / mueve la luna sus brazos / y enseña, lúbrica y pura, / sus senos de duro estaño…(Romance de la luna,luna…); El viento-hombrón la persigue / con una espada caliente… (… ) Y mientras cuenta, llorando, / su aventura a aquella gente, / en las tejas de pizarra / el viento, furioso, muerde (Preciosa y el aire); La iglesia gruñe a lo lejos / como un oso panza arriba (La monja gitana), El día se va despacio, / la tarde colgada a un hombro, / dando una larga torera / sobre el mar y los arroyos (Prendimiento de Antoñito el Camborio), Cuando las estrellas clavan /  rejones al agua gris

      ( Muerte de Antoñito el Camborio )…

 

-        Concesiones al cubismo: Fachadas de cal ponían / cuadrada y blanca la noche ( Muerto de amor), Sol en cubos resistía / la delgadez de la parra (Thamar y Amnón)…

 

El resultado de esta combinación es El Romancero Gitano,juzgado por la crítica como una de las obras maestras de la literatura del S XX.

 

 

           

No hay comentarios:

Publicar un comentario